¿QUE SON LOS HUMEDALES?

DELTA  ENTRERRIANO

¿Qué es el Delta? Es un gran humedal, formado por un conjunto de islas y zonas bajas  de costa. Es un sistema dinámico alimentado por el extraordinario volumen de materiales en suspensión que aporta el río Paraná. El que a su vez recibe los aportes de los que en él confluyen, por ejemplo los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, entre otros. (Cuenca del Plata).

El valle fluvial en que se encuentra y que lo forma es también una importante vía de migración de especies vegetales y animales.

 

¿Dónde está ubicado? Ocupa la región que se extiende por el río Paraná desde la ciudad de Diamante, hasta cerca de la ciudad de Buenos Aires. Unos 300 km. de extensión.

¿Qué superficie ocupa el Delta Entrerriano? Según el PIECAS* el total del Delta abarca 1.740.000 has. Corresponde a la provincia de Entre Ríos un 82%: 1.430.000 has. A Santa Fé un 5% y a la de Buenos Aires un 15%.

 

¿De quién son estas tierras? Según indica el Código Civil, artículo 2340, inciso 6: “las islas formadas o que se formen en toda clase de río son del dominio público, cuando ellas no pertenezcan a particulares”. Por lo tanto sólo pueden ser de propiedad particular aquellas que lo eran (debidamente acreditado) al momento de promulgarse el Código en el año 1869.

Cómo es la dinámica del Delta? Su origen, desarrollo y evolución están íntimamente vinculados al funcionamiento de la cuenca en que se aloja. Por una parte el aporte de sedimentos que forman sus suelos en permanente evolución y que determinan su crecimiento y transformaciones. Por otra parte el aporte de especies vegetales y animales que pueblan su habitat.

La dinámica de pulsos de crecientes y bajantes es modeladora de su conformación y desarrollo. También determina los procesos de selección de especies (vegetales y animales)  que se adapten a estas características.

 

¿Qué alberga y qué produce en condiciones naturales?  Los humedales del Delta del Paraná pertenecen al corredor más importante del mundo, que se extiende desde el Gran Pantanal (extenso humedal que se encuentra en el sur  del Brasil y norte de Paraguay) hasta el Río de la Plata.

El Delta alberga una multiplicidad de especies: 700 vegetales y 543 animales. De éstas 47 corresponden a mamíferos, 37 a reptiles, 27 a anfibios y 172 a peces. También unas 260 especies de aves, 31% de la avifauna argentina. Es por lo tanto un gran reservorio de biodiversidad.

Es, principalmente, un gran reservorio de agua dulce. Se constituye en área de fijación y acumulación de dióxido de carbono, de tanta importancia en el tema de cambio climático. Incide en los fenómenos de crecidas, estabilización de costas. La lista de servicios que presta  es larga, pero lo importante es señalar que su conservación resulta de mucho mayor beneficio que su degradación o destrucción.

La flora y fauna terrestre y acuática ofrecen la producción de diversos recursos aprovechables por el hombre. La cuestión pasa por aprovecharlos sólo en la medida en que no se atente contra su reproducción y supervivencia.

“Los servicios que brindan los humedales pueden definirse como los “beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas”. Pueden clasificarse en  servicios de aprovisionamiento (alimentos, agua), servicios de regulación (de inundaciones, sequías, enfermedades), de apoyo (formación de suelos, ciclado de nutrientes), y culturales (recreacional, espiritual).

De todos éstos, la provisión de agua quizás sea la más importante, tanto para la gente, como para los demás bienes y servicios.” (*)

 ¿Es un sistema frágil o estable? En condiciones naturales es, como ya se señalara, un sistema dinámico, por lo tanto frágil, susceptible de sufrir transformaciones negativas, ante intervenciones humanas que no respeten sus peculiares características.

Vale destacar que no sólo es frágil frente a intervenciones en el lugar, también lo es por cambios y/o alteraciones que se produzcan en toda la cuenca que lo origina.

¿Qué lo afecta? La intervención humana.

a-      En el lugar: destrucción de flora y fauna. Modificaciones en el relieve y la circulación del agua. El laboreo del suelo. Introducción de especies (incluidas la forestación artificial, la agricultura, ganadería, etc.). Uso de agroquímicos. Incendios que no sólo destruyen la vegetación sino también los depósitos de materia orgánica acumulada.

b-     En la cuenca: represas, obras viales y de navegación, vertidos, pesca indiscriminada, deforestación y cambios en el uso de los suelos. Vale aclarar que esto se refiere a toda la cuenca, es decir al área de alimentación de todos los cursos de agua que finalmente confluyen en el Paraná

¿Se pueden  desarrollar otras  actividades productivas además de las que el mismo ecosistema desarrolla ? Es posible siempre y cuando se haga tomando los debidos recaudos Las limitaciones tienen que ver con las superficies a afectar, las alteraciones de relieve y movimientos del agua, la conservación de flora y fauna, la no introducción de especies invasoras, el no uso de agroquímicos, la no contaminación.

Como se trata de suelos y relieves muy heterogéneos, la planificación de uso debe ser muy detallada.

Es muy importante destacar que  los suelos de las islas no son suelos maduros. Están en permanente evolución, son depósitos aluvionales, por lo tanto su manejo debe respetar sus características, para evitar su destrucción.

Siendo como son tierras del estado provincial, su uso debe estar debidamente regulado y controlado.

En todos los casos la prioridad debe ser la conservación del ecosistema y la adopción de previsiones ante posibles cambios  que se puedan producir a consecuencia del cambio climático.

 ¿Por qué es tan importante la biodiversidad y su conservación? Se entiende por biodiversidad el conjunto de seres vivos o formas de vida que caracterizan un ecosistema. La naturaleza es un entramado de formas de vida interrelacionadas. La afectación a cualquiera de ellas altera el funcionamiento del conjunto. La capacidad de un ecosistema de resistir modificaciones, de reacomodarse frente a alteraciones, de desarrollar nuevas formas de equilibrio cuando el original se altera, (su resiliencia), es mayor cuanto mayor sea su biodiversidad.

Todavía queda mucho por aprender acerca de todo lo que naturaleza puede ofrecer a los seres humanos. Mucho se sabe ya, pero no todo, acerca de los daños que las sociedades son capaces de producir al resto de la naturaleza, que redundan en daños para los seres humanos.

 

¿Por qué no a los agrotóxicos? Por su gran capacidad de alterar las condiciones naturales del ecosistema, por los daños (muchas veces irreparables) a la biodiversidad y a la salud de los pobladores. Daños que se extienden en la medida en que pueden ser transportados por el agua.

 ¿Están ocupadas estas tierras? El uso y ocupación de las islas es muy antiguo. Por lo tanto las condiciones en que se encuentran distan mucho de las originales. Esto plantea con urgencia dos acciones a realizar por el estado provincial.

a-      normalizar todo lo que tiene que ver con la ocupación de tierras. Debe quedar muy claro y transparente quién ocupa, qué superficie y en calidad de qué. Establecer con claridad y precisión la vigencia del Código civil.

b-     Elaborar rápidamente y en la forma más clara y participativa un plan de conservación, uso y control de las islas. Plan que debe estar orientado a lograr : a) la conservación del ecosistema y sus beneficios, b)la recuperación de sus condiciones y características, en todo lo que sea posible, c) un uso ambientalmente sustentable y socialmente justo, d) un control de uso y ocupación con la mayor transparencia y participación social.

¿Sabía usted que la ganadería es una actividad tradicional  en las islas? Pero históricamente fue una ganadería de ciclos cortos y baja carga (animales/hectárea) pero desde el año 2000 en adelante se produce un explosivo crecimiento en el número de animales en las islas: de unas 50.000 cabezas se llegó a casi 240.000. En este proceso se incorporan muchos nuevos ocupantes sin experiencia en el lugar. Se introducen sistemas de manejo no compatibles con las características ecológicas del delta.

La violenta expansión de la agricultura en tierra firme, en especial de la soja, en detrimento del área dedicada a ganadería fue un factor determinante en este cambio. También incidió la falta de crecientes por nueve años, hasta 2007.

La falta de experiencia en el manejo y, en muchos casos, la desmedida ambición produjeron grandes deterioros en el ecosistema. Los más vistos y señalados fueron los grandes incendios que no sólo destruyeron gran parte de la vegetación. También quemaron depósitos naturales de materia orgánica de los suelos, con grave afectación de los mismos.

El puente carretero Rosario – Victoria facilitó el acceso a las islas lo que incrementó la ocupación ganadera de las mismas.

Este, de la ganadería, es uno de los grandes temas pendientes de adecuada solución.

 ¿Sabia usted que la pesca, actividad de tan larga tradición, está seriamente amenazada?. Estudios realizados por investigadores de universidades nacionales y otros centros de investigación, determinan una importante disminución de especies, de cantidades de peces disponibles y del tamaño de los mismos.

Dos grandes factores son los principales responsables: por una parte la actividad desmedida y sin efectivo control de los frigoríficos, (que exportan la mayor parte de su producción) y por otra las alteraciones que afectan la cuenca: represas, vertidos, obras, etc.

Actualmente el sábalo es el pescado más exportado del país, junto con la merluza. Su extinción pone en peligro toda la sustentabilidad de la pesquería en la zona ya que no se puede ignorar que huevos y larvas de sábalo constituyen la base de la cadena alimentaria de  numerosas especies de peces.

Desde la localidad santafesina de San Javier al sur hay 14 grandes frigoríficos que compran sábalo para exportar. Con un volumen estimado de entre 60.000 y 80.000 toneladas anuales .

Es urgente e impostergable que se adopten todos los recaudos necesarios para disponer de una adecuada ley de pesca. Pero sobre todo es imprescindible contar con los medios y la voluntad política necesarios para hacerla cumplir.

También en esto debe primar aquello ya mencionado de lo socialmente justo: no es lo mismo el pescador artesanal que los grandes frigoríficos..

¿Sabía usted que la caza, comercial y deportiva, es una importante actividad en el delta? Esta actividad, realizada sin los controles necesarios, pone en riesgo la supervivencia de algunas especies como el ciervo de los pantanos.

En el caso del coipo o nutria se trata de una de las especies más representativa e históricamente más abundante del país y, particularmente de esta ecorregión. Es de significativa importancia económica para muchas comunidades.

Actualmente es el recurso principal de la fauna silvestre nacional. Se exportan unas 2.500.000 pieles anuales. Los métodos de caza utilizados: trampas cepo y escopetas  (con perros), no permiten seleccionar por edad ni sexo. Si bien por ahora la situación no es grave, resulta necesario dar continuidad a los estudios que se están realizando y, acorde a sus resultados, reglamentar la actividad y controlarla con efectividad.

La caza en general, en todas las especies, debe ser reglamentada y controlada. En muchos casos pone en riesgo la supervivencia de las especies más buscadas.

¿Sabía usted que la explotación forestal en el delta produce consecuencias ecológicamente negativas?  Las plantaciones comerciales de especies forestales en el delta, en especial sauces y álamos, es una práctica bastante antigua. Por lo general, cuando se realiza este tipo de explotación se realizan modificaciones en el relieve. Modificaciones que afectan el normal desplazamiento y acumulación de agua, (terraplenes, canales, ataja repuntes, secado de bajos inundados, etc.), la vegetación natural y los depósitos de materia orgánica propios de muchos de estos suelos.

Uno de los resultados negativos es que se altera el régimen de acumulación de carbono. El  reemplazo de la vegetación natural de los bajos por  plantaciones forestales   deriva en una  mayor liberación de dióxido de carbono a la atmósfera,  en consecuencia contribuye de un modo perjudicial al problema del cambio climático. Dicho de otra forma: si bien las plantaciones forestales acumulan dióxido de carbono proveniente de la atmósfera (fotosíntesis), esta acumulación resulta menor al que se produce en las condiciones naturales de los bajos con su vegetación natural. O sea, el balance resulta negativo.

Lo expresado no significa una  prohibición absoluta de este tipo de actividad ya que pequeños emprendimientos que no alteren el ecosistema, son factibles.-

¿Sabía usted que en el Delta ya existen numerosas especies exóticas (animales y vegetales)?

Se denominan exóticas aquellas especies que no son naturales del lugar que habitan, al que, intencionalmente o por descuido, llegaron de la mano del hombre.

Son exóticas invasoras aquellas que se reproducen y expanden su área de ocupación alterando el ecosistema y algunas veces desplazando a las especies nativas. Las alteraciones a los sistemas naturales, tales como la desforestación incontrolada, cambios en la topografía (ej. terraplenes) y en los movimientos y acumulación de aguas (ej. endicamientos), favorecen la dispersión de las especies exóticas y muchas veces los cambios se tornan irreversibles.

 

¿Sabía usted que el turismo también puede ser destructivo? Es una actividad que merece apoyo y expansión en la medida que ayude a conocer el territorio, a valorarlo, gozarlo, a respetarlo. En la medida que ayude a comprender la importancia de respetarlo. Las actividades turísticas en el Delta  deben  estar regulada por normas específicas que atiendan a la navegación, los modelos d edificación, tratamiento de efluentes, etc.

¿Sabia usted que  E.E.U.U. intenta ahora restaurar los Everglades de la Florida? , un área de pantanos que en el siglo pasado sufrió alteraciones debido a la intervención humana (drenajes, endicamientos, canales, etc), para habilitar ese territorio para urbanización y agricultura. Hicieron desaparecer la mitad de los Everglades. Hoy el Plan de Restauración le insumirá 30 años y más de 7 mil millones de dólares.

 

¿Sabía qué es un sitio Ramsar? Se denomina Sitio Ramsar a un humedal de importancia debido a su diversidad biológica que sirve de refugio a un número importante de aves migratorias estacionales. El Convenio Ramsar es un tratado Intergubernamental sobre humedales firmado en Ramsar, Irán en febrero de 1971 destinado a proteger estos ecosistemas.. Este acuerdo, al que nuestro país está adherido, está orientado a la conservación y uso racional de los humedales. El  Delta no ha sido aún declarado sitio Ramsar, pero bién podría serlo.

¿Sabía qué es el PIECAS? El Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS-DP) tiene por finalidad establecer un marco de gobernabilidad entre las provincias signatarias (Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires) que promueva un aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y la conservación de los humedales del Delta. El acuerdo que le dio origen y la contratación de quienes lo elaboran es anterior a la sanción de la Ley 10.092  hoy derogada.

 

 

Referencias

(*)Linea de Base de Piecas.-

El presente trabajo ha sido posible gracias a la consulta de documentación proveniente de Organismos Oficiales y centros de altos estudios y Organizaciones no estatales : INTA, Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná- Línea de Base Ambiental- UBA (Laboratorio de Ecología Regional-Departamento de Ecología Genética y Evolución Facultad de  Cs. Exactas y Naturales); Wetlands Internacional, Universidad del Litoral, entre otros.

 

 

“ASAMBLEA CIUDADANA EN DEFENSA DEL DELTA Y LOS PUERTOS”

Contacto: elparananosetoca@yahoo.com.ar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Isla

                           Chacho Müller

Un bajo, después laguna,

con el tiempo se hizo isla.

El río le fue arrimando

tierra, agua, sauces,,….vida.

Don Pedro la vió creciendo

Mientras sus hijos crecían.

Se van yendo río abajo

Esos hijos de la Luisa

“ Hay que entender esta vida,

sabe mozo”, me decía.

“Siempre algo nos da esta río,

pero hay veces que nos quita”

Y el río pasa, lleva,

algo nos deja y algo se va.

Don Pedro se fue apagando

como fueguito de chilca.

Quedó prendido a las redes

una fiera amanecida.

Y su alma de camalote

boya entre azules crecidas.

Es eco de ausencia el rancho,

monte y cielo, vieja Luisa,

habiendo criado tantos hijos

a fuerza de pan, en la isla.

La isla que trajo el río,

río que nos dá y nos quita.

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *