NOTICIAS DE DURBAN

Una experta dice que América latina

es muy vulnerable al cambio climático

La Secretaria Ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Christiana Figueres, dialogó con LA NACION sobre las amenazas al planeta y las posibilidades en la cumbre de Sudáfrica

Por Víctor Ingrassia  | LA NACION

DURBAN, Sudáfrica (De un enviado especial).- Mientras las negociaciones entre los 194 países presentes en la Cumbre Mundial de Cambio Climático, que se desarrolla en esta ciudad, avanzan para acordar una reducción de emisiones de gases contaminantes , la Secretaria Ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (Unfccc), Christiana Figueres , dialogó en una entrevista exclusiva con LA NACION en sus oficinas del Centro de Convenciones ICC, donde se lleva a cabo la 17ma Conferencia de las Partes (COP17).

Nacida en Costa Rica hace 55 años, Figueres tiene una larga trayectoria dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ha sido miembro del equipo negociador de Costa Rica en la Unfccc y del Protocolo de Kyoto desde 1995.

Firme, pero a la vez amable y determinada a acercar posiciones que permitan arribar a un acuerdo entre países para reducir la emisión de gases contaminantes, Figueres cree firmemente que un entendimiento global puede llegar a concretarse si todas las partes ceden un poco sus posiciones para el bien del planeta y sus millones de habitantes.

¿Qué balance que hace de los 20 años de creación de la Convención de Cambio Climático?

Los logros de la Convención son dos instrumentos vinculantes para todos los países. El primero es la Convención en sí, y el segundo el Protocolo de Kyoto, además el haber establecido a través de estos instrumentos, la expectativa entre todos los países de que la acción de cambio climático se hace conjuntamente, con la participación de todas las naciones. Podríamos ver los números de mitigación de emisiones de gases, pero con la mitigación no es suficiente, como lo establecieron los recientes estudios del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), de la Agencia Internacional de Energía (AIE), del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y de la Organización Mundial de Meteorología (OMM).

Concretamente, ¿qué beneficios se consiguieron?

La Convención produce efectos, pero no solamente en el marco de los textos de negociación y en los gobiernos nacionales, sino que también repercute en una gran cantidad de sectores. Tenemos ya 33 países con legislación doméstica en cuanto a sus emisiones. Y todos los países industrializados han hechos sus compromisos de mitigación bajo el Acuerdo de Copenhague, reiterados en Cancún. Tenemos 40 países en desarrollo que ya se han dado cuenta de que pueden acceder a tecnologías limpias bajando sus propias emisiones e incrementando su capacidad de adaptación. Además, una gran cantidad de municipios han tomado retos para la mitigación y sólo el año pasado hubo un incremento de inversión en energía renovable de 30 por ciento, llegando a 200.000 millones de dólares.

Y en el sector privado debo decir que también se nota el progreso: las 500 compañías más grandes del mundo están reportando sus emisiones. La iniciativa privada tiene un papel muy importante, porque si bien los gobiernos tienen el timón en la lucha, es el sector privado el motor, ya que tiene las tecnologías y puede hacer las inversiones más grandes incluso tomando riesgos a su cuenta. La Convención debe ser juzgada no sólo por lo que hace dentro, sino por todos los efectos positivos que repercuten en los demás sectores de la sociedad.

¿Qué alternativas se están presentando ante una posible cesación del Protocolo de Kyoto (PK)?

El PK no cesa, no tiene ninguna fecha en la que termine. Lo que concluye es el primer período de compromiso que terminará en diciembre de 2012, por lo tanto, desde hace algunos años, los países han estado viendo cómo logran continuar la política y el marco regulatorio internacional que rige el control de las emisiones. El año pasado en Cancún no se logró; si bien se lograron muchos otros resultados. La Unión Europea busca considerar un segundo período de compromiso bajo ciertas condiciones. Lo que se está viendo en Durban es cuáles serían esas condiciones.

¿Cuál es el papel de América latina en torno a las medidas de mitigación del cambio climático?

América latina es una de las regiones más vulnerables. Varios países sufren escasez de agua para la agricultura, ya sea por el derretimiento de los glaciares o por su ubicación geográfica. Uno de los temas más importantes para América latina es la adaptación y lograr que se vaya incrementando el apoyo a la mitigación de cambio climático.

Igualmente, no es una de las regiones más altamente emisoras de gases contaminantes del mundo, pero tienen un grupo importante de economías medias y emergentes, con una gran posibilidad de contribuir a la solución del problema.

Vemos a Brasil y México para nombrar dos, pero igualmente otros más pequeños, como Colombia, Chile, o la propia Costa Rica, son países que han tomado el liderazgo en decir que ellos están anuentes, no solo en hacer su adaptación, sino también a contribuir con la solución mitigando y controlando sus propias emisiones, algunas con presupuesto nacional, y las otras por supuesto, con apoyo tecnológico y financiero internacional.

¿Cuáles son los mayores desafíos respecto a esa transferencia de tecnología?

Tenemos que buscar los instrumentos de legislación y financieros que permitan que las tecnologías no contaminantes sean difundidas y estén a la mano de todos los países que las necesitan para ser aprovechadas. El sector público puede poner capital en ese desarrollo y seguir con el crecimiento económico que deben tener, pero con baja huella de carbono.

¿Qué papel cumple la ciencia?

Todo lo que hace en la Convención es en base a la ciencia. Si ésta no nos dijera que tenemos un problema, no estaríamos acá. El hecho de que haya una Convención es precisamente en respuesta a la ciencia, y la Convención siempre está atenta a los progresos de la ciencia. Ahora estamos atentos al V Reporte del IPCC que servirá para la revisión que tiene establecida la Convención entre el 2013 y el 2015.

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *