LA CRUZ (Ctes.), UN HUERTO JESUÍTICO-GUARANÍ EN UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN PONE EN VALOR UN ENORME PATRIMONIO CULTURAL NATURAL

La cultura guaranítica probablemente sea una de las más importantes y trascendentes entre las de los pueblos originarios. Su vocabulario más amplio que, incluso, el castellano, con el que da nombre a la toponimia del continente. Los nombres asignados por los guaraníes a las plantas, son la base de las denominaciones científicas actuales de las mismas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1-443x590.jpg

La interacción entre la Compañía de Jesús y el pueblo guaraní fue muy fructífera. Los jesuitas aprovecharon la coincidencia casi total entre la cosmogonía cristiana y la guaraní, para que aceptaran la religión católica, y congregarlos en reservas, llamadas Misiones, para protegerlos de los avances de los bandeirantes portugueses que invadían el territorio para someterlos y esclavizarlos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 88-1-590x443.jpg

En dichas Misiones convivian simbioticamente las dos culturas. Finalmente, los portugueses lograron que el Vaticano prohibiera la acción de la Compañía de Jesus y su expulsion del territorio. Los invasores ingresaron y destruyeron las misiones jesuíticas para que los guaraníes no pudieran guarecerse en ellas y protegerse, luego de la retirada. Todo el territorio del nordeste esta sembrado de vestigios de lo que fue este enorme universo cultural.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2-443x590.jpg

La puesta en valor de estos vestigios ha sido tomada como un tarea prioritaria por muchos pueblos del area de influencia de las misiones. En La Cruz, Corrientes, se construyó un centro de interpretación de la cultura jesuitico/guaraní y se encomendó a profesionales de la UNNE, la parquización del predio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6-443x590.jpg

La Arq. María Victoria Valenzuela de Luciano, Magister en Arquitectura del Paisaje y responsable de la cátedra de Paisajismo de dicha universidad (UNNE), con la colaboración del Arq. Juan Manuel Giorda, resolvieron que, en lugar de un jardín ornamental tradicional, correspondía recrear un huerto tomando las mismas especies que plantaban los guaranías en las misiones, y ofrecerlo a los visitantes como un testimonio vivo de los enormes valores de esa cultura. El resultado es espectacular, un huerto donde se combinan plantas que producen alimentos, infusiones y medicinas naturales en el medio del pueblo, abierto como una plaza pública a todos, que es el orgullo de los habitantes de La Cruz, que lo cuidan como su propia huerta y que maravilla a los visitantes de la pequeña localidad correntina. Algo para imitar

…………………..

AQUI LA MEMORIA TÉCNICA DEL TRABAJO:

LISTA Y CÓMPUTO DE ESPECIES PARA EL JARDIN-ESPACIO EXTERIOR DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN “MBORORÉ”, LA CRUZ, CORRIENTES

HUERTO DE MEDICINALES Y AROMÁTICAS

Los huertos jesuítico-guaraníes, que estaban cuidadosamente delimitados por muros de piedra y atendidos por un guaraní entendido llamado hortelano, se cultivaban no solo especies comestibles y las preciadas aromáticas, sino también especies medicinales necesarias para el bienestar y la supervivencia de la población dada la necesidad  de autonomía a la que estos pueblos estaban sujetos debido a la escasa comunicación que existía con los pueblos españoles. Las especies cultivadas en los huertos respondían a las preferencias de los sacerdotes residentes en cada una de las misiones pero es sabido que no faltaban los frutales, las vides para la elaboración de los vinos de para los rituales religiosos y las hortalizas Y éstas eran tanto nativas como exóticas traídas por los sacerdotes que provenían, al menos en un primer momento, del viejo continente, de modo que eran ámbitos no solo de cultivo sino de experimentación para reproducir especies nativas, como la yerba mate, y de aclimatación o adaptación de especies exóticas.

Es sabido que los sacerdotes se encontraron en América con un mundo desconocido, con infinita variedad de especies que supieron aprovechar para el crecimiento y la expansión territorial de la Orden.

Para la recreación del huerto jesuítico-guaraní del Centro de Interpretación “Mbororé” que fuera concebido como un lugar tanto de recreación y contemplación, como de aprendizaje, se ha trabajado con la idea de fusión entre dos culturas contrapuestas y, donde se logra una simbiosis basada en lo mejor de cada una.  Debido a la escasa información encontrada sobre los huertos jesuíticos en general, salvo algunos grabados e inventarios post jesuíticos (de la época del gobierno de las Temporalidades), y descripciones de científicos exploradores que visitaron La Cruz después de la expulsión de la orden del territorio americano, como el científico francés Martín de Moussy, en el jardín que acompaña al centro de Interpretación se pretende recrear los paisajes y las geometrías de la época, al tiempo que se realiza una hipótesis de las especies que se hubieran cultivado, considerando su clima, suelo y otros factores determinantes del paisaje local.

Consideramos asimismo los estudios que los sacerdotes realizaron sobre la flora local, entre los que se destaca el trabajo de identificación de especies usadas por los nativos  con fines medicinales realizado por el padre Montenegro. Según María Victoria Roca, científica con grado posdoctoral del CONICET quien se halla trabajando en la recuperación del huerto de Santa Ana, Misiones “ …la farmacia guaraní se trasladó desde la selva al huerto jesuítico, … los jesuitas eran los que finalmente administraban la medicina a los guaraníes reducidos…” (https://www.youtube.com/watch?v=Tx3NxjVLQIM)

Las especies seleccionadas para la recreación del huerto jesuítico guaraní de La Cruz fueron de tres tipos: Medicinales, aromáticas y ornamentales. En los tres grupos hay especies comestibles y no comestibles.

Las medicinales que fueron seleccionadas responden especies nativas del litoral argentino-uruguayo, así como especies exóticas que se instalaron fuertemente en la cultura local.

Las aromáticas y especias son las de uso más arraigado en el viejo continente, especialmente en el Mediterráneo

MEDICINALES

NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICOORIGENCANTIDADDESCRIPCIÓN (s/ Montenegro S. J. )FOTO
1Carqueja (Baccharis trimera)UruguayUso medicinal Pg.  
2Verbena (Verbena bonariensis)Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay.Pg. 170
3Ruda (Ruta graveolens L.)Europa o Asia 
4Manzanilla (Matricaria chamomilla L. (syn. Matricaria recutita L.; Chamomilla recutita L.)Europa (Balcanes), norte de África y Asia occidental 
5Burrito o Ka’á jaguá (Aloysia polystachya Griseb. & Moldenke)Argentina 
6Aloe Vera (Aloe spp.)África 
7Stevia o Ka´a He´è (Stevia rebaudiana)Paraguay 
8Paico (Dysphania ambrosioides)América Central y Sur 
9Llantén (Plantago major)Sudamérica 
10Yerba lucera (Pluchea sagittalis Lam.)) Sinónimos: Conyza sagittalis Lam.; Epaltes brasiliensis DC.; otros.Sudamérica 
11Tutiá o espina colorada (Solanum sisymbriifolium)Sudamérica 

                AROMÁTICAS

NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICOCANTIDADDESCRIPCIÓN (s/ Montenegro S. J. )FOTO
Aromáticas comestibles
1Salvia guaranítica (Salvia guaranitica)Sudamérica
2Romero (Salvia rosmarinus)Mediterráneo
3Tomillo (Thymus spp.) 
4Orégano (Origanum vulgare) 
5Menta (Mentha sp.)   
6Albahaca (Ocimum basilicum) 
7Cebollín (Allium schoenoprasum)
8Cedrón (Aloysia citrodora)
9Citronela (Cymbopogon citratus)
10Salvia (Salvia officinalis)
Aromáticas no comestibles
Incienso (Plectranthus coleoides ‘Marginatus’)India
Lavanda (Lavandula angustifolia)

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *