URUGUAY: UN PAÍS QUE SE QUEDA SIN AGUA POTABLE (Y ANTES DE UPM2)

La disponibilidad de agua potable en Uruguay está llegando a sus límites, según la OPP

El documento «Reporte Uruguay 2015» informa que el volumen de agroquímicos recibidos por el suelo y el agua es uno de los principales problemas.

FUENTE:portaltnu.com.uy

En los últimos 10 años el país ha avanzado más que en los anteriores 50 años en todos sus indicadores de políticas sociales, según se desprende del «Reporte Uruguay 2015», un documento bianual elaborado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) que recoge más de 300 indicadores de las más diversas áreas. El reporte fue presentado en la Torre Ejecutiva por el director de la OPP, Álvaro García.

En el capítulo correspondiente al agua, el informe de la OPP dice que si bien «Tradicionalmente en Uruguay se ha dicho que el agua no constituye un problema como en otras partes del mundo, y si bien esta es abundante, su disponibilidad como agua potable está llegando a sus límites.»

El informe explica que la erosión del suelo y el consiguiente aporte a las corrientes de agua de sustancias químicas adheridas es una de las causas, probablemente de las más importantes y complejas, de la llegada de productos químicos a los cursos de agua.

El documento destaca que el uso de fertilizantes y plaguicidas se ha incrementado en los últimos 10 años. En 2014 se importó 165 % más de plaguicidas que en 2004, y en 2013 se importó 185 % más de fertilizantes que en 2004.

El tema no es que se usen más químicos, sino que aumentó la producción, principalmente de soja y maíz. De cualquier manera, desde el punto de vista ambiental, lo que importa es el volumen de agroquímicos recibidos por el suelo y el agua.

Por otra parte, también las industrias aportan materia orgánica y metales pesados a los cursos de agua en la descarga de sus efluentes. Algunas -dice el informe- lo hacen cumpliendo las normas del Código de Aguas pero otras no.

Entre 2010 y 2011 se incrementó más de 10 % el aporte total de materia orgánica de origen industrial a las cuencas del territorio nacional.

Sobre los efluentes domésticos, el informe de OPP dice que hay dos grandes problemas. El primero es que los pozos negros muchas veces no son adecuados desde el punto de vista ambiental o sanitario. Pueden no tener fondo, pueden estar quebrados y ya no ser estancos, o pueden tener robadores hacia la cuneta para evitar desbordes.  El segundo es que el saneamiento urbano no siempre tiene un buen sistema de tratamiento de efluentes domésticos previo al vertido a los cursos de agua. Ciudades como Salto, Paysandú, Mercedes, Dolores, Colonia y Carmelo, por ejemplo no cuentan con plantas de tratamiento de efluentes urbanos y vierten las aguas crudas río abajo, dice la OPP.

La oficina gubernamental reconoce que en los últimos años se hizo  notoria la pérdida de calidad del agua en los principales cursos empleados para abastecimiento de agua potable, aunque el proceso de deterioro lleve ya varias décadas.

Los estudios realizados por la Dirección Nacional de Medio Ambiente arrojan que, salvo excepciones, la calidad del agua es relativamente buena. Como excepción notoria puede marcarse la concentración de fósforo. Es indiscutible, según este documento, que el fósforo es el parámetro de calidad de agua que se dispara y que excede varias veces los estándares legales.

El capítulo agua finaliza diciendo que los desafíos para el control del agua son tan diversos como las causas de los problemas que se precipitaron en estos últimos años. Los instrumentos que se están ensayando incluyen comisiones de cuenca, planes de uso y manejo de suelos, en el caso del agro; plantas de tratamiento en industrias, tambos y núcleos urbanos, entre otras.

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *