URUGUAY: «UN ANIMAL DEGOLLADO QUE VA MURIENDO GOTA A GOTA»

Entrevista Zefferino: “La tierra es nuestro petróleo y se lo están quedando las grandes multinacionales”

FUENTE:lajuventud.com.uy

Ese es justamente el modelo que tenemos que cambiar”, aseguró desde Mercedes el Dr. Horacio Zefferino, médico veterinario jubilado, y candidato al Senado por la Lista 13013 del grupo Avanzar de Unidad Popular, quien se refirió a la marcha de la campaña electoral y a la realidad política nacional. Zefferino aseguró que UPM con la instalación de su segunda pastera “se están apoderando del país, de las tierras del país”. Señaló que “con los compañeros, asimilamos al Uruguay como un animal que ha sido degollado, que se va muriendo gota a gota, es una pérdida de la economía que viene de tiempo atrás, en forma muy lenta, sin parar. Uno va viendo todos los días la desaparición de algún productor o la venida a las ciudades de gente que vivía en el campo o una escuela rural que se cierra, un goteo permanente de pérdida de trabajo genuino”.
 

Estamos ubicados en este tiempo de campaña electoral, en el que parece que se le saca el cuerpo a los grandes temas, a los temas de fondo, y se termina discutiendo sobre la espumita de los temas, pero pareciera como que cada vez es más claro que los temas a los que hay que ir son a los de fondo. Como que el Uruguay, que está en crisis desde hace tantos años, está llegando a un punto bastante límite ¿no?
Ni que hablar, acá con los compañeros, siempre que charlamos, asimilamos un poco el Uruguay como un animal que ha sido degollado, que se va muriendo gota a gota. Es una pérdida en la economía que viene desde hace mucho tiempo atrás y en forma muy lenta, pero sin parar. Realmente uno va viendo todos los días la desaparición de algún productor o la venida hacia las ciudades de gente que uno la conoció en el campo, una escuela rural que se cierra o una escuela rural que cada vez tiene menos alumnos; es un goteo permanente de pérdida de trabajo genuino.

Hace pocos días hubo un remate en Fray Bentos, por ejemplo, de un molino harinero con todas las herramientas, las máquinas, las embolsadoras. Un molino harinero que, quizás cuando se va la gente, uno no sabe qué pasa con todo eso, pero termina allí en los remates.
Y en el caso de los tambos, por ejemplo, no sé qué pasará con esas cosas, con la vida de esa gente, obviamente que lo más importante es todo lo que le han dedicado a la producción, con los animales, pero también con esos materiales importantes de producción que quedan por ahí…
Sí, obviamente. Por lo general el dueño de un establecimiento o lo vende o lo arrienda y soluciona su vida, pero el personal, la gente se viene a las ciudades, busca un lugar donde vivir y obviamente que es el ejido.
Si uno anda por los ejidos de todas las ciudades, en todas las ciudades uno siente que obviamente ha vivido en el campo porque ve un caballo pastando o ve los aperos colgando, evidentemente que es gente que ha venido emigrando. Se habla de que 11.500 productores han abandonado el campo, todos con producciones de menos de 100 hectáreas y habla por lo menos de unas 70.000 personas que han emigrado del campo a la ciudad. Hoy el área rural tiene tan solo un 3% de gente radicada en el campo, cuando no hace mucho veníamos de cifras más altas. Desde un 20% de hace decenas de años, hasta un 3%; y eso es un goteo permanente, lento, prácticamente la gente no se da cuenta, pero si uno saca una foto de hace 30 años atrás y hoy saca la misma foto, vemos que esto es gravísimo.

Además son por varios lados los ataques, el tema de la extranjerización de la tierra, la falta de apoyo a los productores, la contaminación…
Todo, es un combo que ha venido favoreciendo a la concentración y extranjerización de la tierra. Hoy se habla que un 55% de la tierra del Uruguay está en manos extranjeras, ya sea de multinacionales o de personas físicas. Hay gente que tiene 100.000 hectáreas.
Y bueno, ni que hablar de las forestales que uno ya ni sabe cuánto tienen, pero se habla que Montes del Plata anda en 380.000 hectáreas, que UPM tiene unas 280.000, pero vaya a saber si es el número justo o no, yo pienso que es mucho más, pero bueno, si está pensando en hacer otra planta, obviamente esa planta tiene que ser alimentada por unas 300.000 hectáreas de forestación, y las debe tener.

Sí, es como el desarme del Uruguay. Cuando estudiábamos cómo se había desarrollado el Uruguay, se hablaba de cómo se distribuyeron las vías del ferrocarril por ejemplo, y ahora vemos fotos de las vías del ferrocarril en Florida y en Durazno levantadas ya, no queda nada, tierra pelada…
Acá decimos con los compañeros que volver al pasado es bastante revolucionario. Es así la cosa, y no tiene perspectivas de parar esto.

Con esta política no…
No, es un modelo que se ha instalado, no sólo en el Uruguay, sino en toda América, esta patria sojera de 50 millones de hectáreas que voltea al gobierno, se está instalando y goza de buena salud; menos nosotros, menos la población.

Ahora esto pareciera, porque incluso en algún momento hasta algún gobernante de la más alta jerarquía, ha dicho que es como el devenir de la historia, las cosas van pasando porque así es, los años pasan, como que no fuera resultado de una política… 
Si hubiera una voluntad política hacia fortalecer ese Uruguay basado en la producción, en la conservación de la tierra para la producción de alimentos, esto tiene vuelta…
Este es nuestro objetivo. Será a largo plazo, obviamente, pero por supuesto, volver a repoblar el campo sería maravilloso, el país tendría trabajo genuino y aumentaría muchísimo la producción.
Leyendo el diario estos días, parece que estuvo por acá Álvaro García y dice: “lo de UPM está en línea con los desarrollos sostenibles, es la única salida que tiene el mundo, la economía circular en donde lo natural va a prevalecer”. Y agrega, “hay que dejar de pensar en la celulosa como la exclusiva producción de papel, que está en caída y va a seguir cayendo”.
Eso es cierto, la celulosa como para fabricación de papel, va a caer, está cayendo. Inclusive tenemos noticias del invento del papel piedra que en China se está produciendo, que en Argentina ya han puesto una planta, va a ser sustituida por un tipo de papel distinto.
Entonces, uno se pregunta, ¿para qué es la planta de celulosa esta? Y lo que nosotros decimos es, se están apoderando del país, de las tierras del país. ¿Para qué? Bueno, ellos lo sabrán bien porque piensan 50 años adelante que nosotros, pueden ser los biocombustibles, puede ser la utilización de la celulosa para otra cosa. Nuestros científicos tendrían que alertar cuáles son las intenciones de estos países, y eso es lo que está ocurriendo en estos momentos.

Sí, es por donde le conviene moverse a los capitales que están en ese rubro. Entonces, hoy les conviene acá, y se metieron acá…
Sí, pero bueno, se están quedando con las tierras que es lo principal, es nuestro pozo de petróleo por decirlo, hay países que tienen petróleo, para nosotros es la tierra, esos 20 centímetros de superficie que tenemos altamente productivos, ese es nuestro petróleo digamos y se lo están quedando los extranjeros, las grandes multinacionales, y eso es gravísimo, ese es el modelo que tenemos que cambiar.

Usted hablaba de todo un camino que se está dando, y es como que no genera concientización para revertirlo. ¿Qué pasa con esa gente que se va? ¿Les genera una necesidad de volver, una necesidad de cambiar esa situación, de juntarse con otros, de organizarse, están abiertos a conversar? ¿Cómo es la relación después que tienen con ese pasado de producción que tuvieron?
Bueno, primera cosa que el 97% de la gente del Uruguay vive en las ciudades, y desconoce lo que le pasa a ese 3% que vive en el agro. Eso es prioritario, por eso es que no hay mucha conciencia.
Y el productor que se va hacia la ciudad, o el empleado que se va a la ciudad, se va derrotado, no quiere ni saber de volver, esa es la realidad. Tambo que se cierra, tambo que nunca más se abre y eso es la realidad.
Ahora, eso no quiere decir que no sea reversible con un cambio del modelo para el futuro. Es decir, nada es imposible, ojalá haya un gobierno en el futuro que revierta todas estas cosas y podamos volver a generar nuevas generaciones que se radiquen en el campo. Eso es muy posible, sí, ¿por qué no? Pero esa es la realidad.
Y bueno, hay muchos productores que la pelean, está el claro ejemplo de estas movilizaciones que han venido haciendo los productores medianos y chicos. Porque hay que aclararlo, no son los productores que tienen 4×4, los grandes propietarios de tierra los que están peleándola, sino que son los pequeños y los medianos. Porque yo los conozco aparte quiénes son, son gente que tiene 100 hectáreas y son trabajadores, no son grandes terratenientes. Ahí en la lucha de los productores que van a Montevideo, ahí no hay un Pérez Companc, no hay ninguna forestal, no hay grandes sojeros, no hay nada de eso; son productores nacionales que hay que defenderlos como sea.

Muchas veces el gobierno ha tenido que decir algo sobre la situación, en particular de los tamberos porque es una rama de las principales que tiene el país, sin duda, y mirando para adelante, es de las que hay que impulsar. Pero el gobierno anuncia cosas, por ejemplo, va a otorgar créditos el BROU a tamberos que remitan más de 480.000 litros de leche al año a plantas industrializadoras, y hablan de la calificación crediticia, los de 1A, 1C, 2A, 2B, 3, los clientes con calificación hasta 2B incluida no van a estar contemplados.
Ahora, ¿cómo armar una salida? Digo pensando en estas cosas, anunciaron préstamos, anunciaron medidas, ¿es así?
Sí, esos son los que pueden pagar un crédito. Porque bueno, préstamos… la solución es un préstamo, y cuando lo que uno produce no gana, yo no sé cómo van a pagar los préstamos. Es decir, se los dan a los más grandes, a los que puedan pagar.
Acá la solución es tratar de alguna manera que le sea rentable el litro de leche, y para que sea rentable el litro de leche, hay varias cosas para hacer.
Está el bajar más las cosas que el productor necesita para producir la leche, por ejemplo, la electricidad; si bien se han dado algunas dádivas, pero no solucionan el problema. El gasoil, en el pasado había gasoil para los productores rurales, bueno, eso se podría hacer. Hay muchas cosas para tratar de alguna manera de salvar al productor, que no se rinda, que no cierre. Esas son cosas que no hacen, pero un préstamo no soluciona nada, es como una curita.

Claro, porque préstamo, unos meses sin cobrarles tal cosa, unos meses que le dan tal otra, la creación de un fondo…
Es más bien propagandístico más que efectivo, yo creo que es más bien para decir: nosotros le dimos a los productores tal cosa, tal cosa, pero en realidad, uno va a hablar con el tambero y recibe por la leche la plata que más o menos gastó para producirla. Y bueno, ahí no hay tutía.

¿Lo engaña al productor, llega a engañarlos una política de este tipo de que capaz que por acá me salvo?
Hay de todo, hay gente que la tiene muy clara y otra que no tanto, pero bueno. La solución, si yo tuviera la posibilidad de tomar una medida, mire, hasta la energía le daría para que no cerrara el tambo…
Y ahí haría un estudio también, es una propuesta que nosotros teníamos, de que haya un núcleo de gente que vaya analizando mes por mes la rentabilidad de los productores, teniendo todos los parámetros de lo que necesita para producir el litro de leche y lo que le pagan, que alguien vaya monitoreando mes por mes la rentabilidad. Bueno, y aplicar medidas cuando la rentabilidad sea negativa.
Eso no se hace, el productor generalmente empieza a perder plata, pasa un año vendiendo vacas o sacando créditos y cuando quiere acordar, la quedó, no tiene más vuelta.

Sí, además tanto que se mira el Primer Mundo y lo que hacen los productores de tal país o de tal otro, en Europa lo financian, lo sustentan, lo subsidian.
Obviamente, sí. Porque es de interés nacional, porque quieren tener gente en el campo trabajando y produciendo. Y si la sociedad tiene que poner plata, ¿qué mejor que poner plata en eso y no gastar U$S 3.000 millones en hacerle un tren a una empresa multinacional? ¡Por ejemplo! Realmente hace enojar…

Hay cosas que, quizás, a nosotros desde la ciudad -como usted decía- nos cueste más, hacemos evaluaciones más generales; pero este caso de UPM, además de la afectación económica, más de U$S 3.000 millones que le va costar al país en subsidios, en poner un tren al servicio, ¿para la producción, qué otros perjuicios puede generar?
Bueno, hablando de contaminación, la contaminación del río, y la contaminación, no sólo la salud pública sino del turismo que va afectar obviamente.
Y después que las forestales van comprando la tierra de muchos productores, y cuando se foresta, es una pérdida de gente, porque la forestación es la actividad agrícola que menos trabajo da, trabajo genuino. Eso está estipulado, la forestación provee 1 puesto cada 1.000 hectáreas. Y por ejemplo, el tambo genera 20 puestos cada 1.000 hectáreas.
Entonces, a medida que la forestación avanza sobre otras actividades agrícolas que dan más trabajo, se va despoblando. Entonces sí, es una afectación, obviamente.
Ahí está el por qué la soja y por qué las forestales desplazan gente. Creo que en el departamento de Río Negro, entre dos censos agropecuarios en una zona rural donde ahora está toda forestada, 2.000 personas no están más ahí en esa zona.
Pero eso, como es goteo, es gota a gota como un animal degollado, digamos, se va muriendo, la gente no lo percibe, y menos la gente de la ciudad que no sabe nada de lo que pasa en donde se generan las riquezas del país.

Ahora, sobre esto ha trabajado la Unidad Popular, no digo ahora en campaña, en estos años anteriores, se ha aprovechado el tiempo para escuchar, para proponer…
Sí, sí, hemos trabajado en los programas, como antes trabajábamos en el programa del Frente Amplio. Yo toda mi vida estuve en todas las comisiones de agro y nos preparábamos para el 2005, bueno, en el momento que llegara al gobierno, teníamos un programa, que es prácticamente, muy parecido al que hoy propone la Unidad Popular, no tiene mucha diferencia.
Pero, bueno, sí, tenemos sueños, son sueños, que son muy realizables, pero que van a ser difíciles de aplicar contra lo que estamos peleando, los intereses de esta patria sojera, es muy poderosa.

Incluso nombrabas recién a Álvaro García que estuvo allí en Mercedes, fue a hablar de eso también, lo tiene como tema de campaña…
Sí, habló de eso, como que va a desarrollar, cuando se sabe bien que la mano de obra agregada, no va a ser acá en Uruguay. Seguirán llevándose la celulosa, seguirán llevándose el agua y los troncos, pero la mano de obra agregada, lo que vayan a hacer, no va a ser acá en Uruguay, eso está en la tapa del libro.

Bueno, ¿y cómo están trabajando ustedes en esta campaña allí en estos últimos días que quedan? Ya entramos en octubre…
Bueno, mirá, con mucho sacrificio pero con mucho entusiasmo. Hace unos cuantos meses estamos trabajando con un montón de compañeros, esta vez sí somos unos 30 compañeros que estamos trabajando en el movimiento Avanzar, después hay otros movimientos acá, entrañables amigos, entrañables compañeros, estamos trabajando con mucho sacrificio.
Mirá, han venido en dos oportunidades Gonzalo Abella y Gustavo López, los hemos llevado para distintas radios, con mucho sacrificio, y han quedado algunos recuerdos acá de ellos, porque primero Abella dejó el sombrero olvidado en mi casa, después fuimos a Villa Soriano que estuvo muy bueno, los apicultores hacían un congreso y él estuvo presente, fue el único presidenciable presente. Ahí le regalaron un frasco de miel que está en mi casa también porque lo dejó olvidado. Cuando volvíamos de Villa Soriano se salió una rueda de mi camioneta que tuvimos que dejarla tirada y ellos haciendo dedo para venir para Mercedes. Y cuando llegaron a Mercedes, iban a salir en su auto que no arrancó y todavía está parado frente a mi casa.

Pero no pararon, ellos no pararon…
No, ellos no pararon, eso muestra el sacrificio que están haciendo, bueno, que estamos haciendo todos, pero estamos entusiasmados, esta vez un poco más que antes.

Es que uno tiene la sensación de que la forma de que eso sea real, no digo que tenga que ser siempre así, obviamente que son accidentes, pero que muestran también que hay mucho de poner el cuerpo, de poner todo lo que se tiene para que salgan las cosas…
Sí, ni que hablar, eso es lo bueno, el sacrificio que hacen, todos hacemos un sacrificio, pero está bueno.

Además, eso que dijiste al pasar de la cantidad que son, es muy diferente a campañas anteriores…
Bueno, sí, nosotros particularmente en Soriano, en el grupo nuestro sí, antes estábamos bastante solos, ahora ya hay un montón de gente que tira para delante. Y tuvimos hasta las ganas y formamos un movimiento en Río Negro, donde tenemos unos excelentes compañeros, Janet Altamiranda y Luis Campero formaron la Unidad Popular ahí y están peleándola. Y bueno, están entusiasmados también. Vamos a ver cuál es el fruto de nuestro trabajo.

Exacto, ahora se viene la etapa de la entrega de las listas y todo eso que es lo que termina siendo lo central…
Sí, estamos esperando que vengan de la imprenta las listas, tenemos que llevarlas a la Junta Electoral de los departamentos, nosotros nos encargamos de todo el Litoral, llevar los paquetes a las Juntas Locales Electorales para que estén disponibles en todos los circuitos. Nuestra agrupación va a estar en todo el Uruguay, nuestro movimiento ya está registrado, vamos a estar.
Y bueno, son sacrificios, y esperando las listas para poder entregarlas entre los simpatizantes.

Muy bien. Explicamos a los lectores que Zefferino está encabezando la Lista 13013 del Movimiento Avanzar con compañeros de distintas actividades, vinculados al agro, a la educación, trabajadores, hay de todo…
Exactamente, sí Alejandro Sesser y Eduardo Hernández en la educación, pero acá tenemos productores como Washington Lockhart que es un tambero muy conocido acá en la zona… es hijo de Washington Lockhart padre, un intelectual de acá del departamento. Bueno, hay dos liceos que tienen el nombre de él.
Y bueno, tenemos a Cristina Porra, una excelente compañera. Bueno, son decenas…

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *