«URUGUAY BENEFICIRÁ A 30.000 PERSONAS EN EL MUNDO»

Las declaraciones de un finlandes, Petri Hakanen, uno de los responsables del proyecto de la segunda planta de UPM (BOTNIA) en Uruguay, desnudan con crudeza el cinismo conque los nórdicos tratan a los uruguayos.

Es necesario leer entre líneas, aunque no hay que ser muy expertos en esto, sino vean algunos párrafos de la nota que publicó El País -Mvdeo.- en estos días reforzando la campaña de marketing que han agudizado al advertir que el rechazo al nuevo enclave neocolonial es cada vez mayor.

Dijo Hakanen:…«El ferrocarril es fundamental para UPM, la empresa aportaría la carga crítica que es de alrededor del 50% de la capacidad de la carga total, unos 4,5 millones de toneladas anuales» Es obvio que la capacidad ociosa excedente no será ocupada por los locales por lo que queda expuesto con crudeza que el endeudamiento a que someterá el Frente Amplio al país que rondaría los mil millones de dólares es solamente para abaratar los costos operativos de la empresa finlandesa, siendo una transferencia directa desde los bolsillos locales a los de los finlandeses, un agravio al sentido común que nos exime de comentarios.

El jerarca abundó:…«Una vez que se concrete la inversión y que el ferrocarril esté en construcción, alrededor de 30.000 personas en el mundo se verán impactadas por esto». ¿En el mundo? ¿A que se referirá Hakanen? ¿Uruguay habrá decidido asumir un mesenazgo internacional masivo e indiscriminado? Podríamos calificar la afirmación con un sin numero de adjetivos pero nos quedaremos solo con uno: disparatado, porque argumentar que este enorme endeudamiento al que Tabaré Vázquez sometería a los uruguayos es bueno porque ‘30.000 personas  en el mundo que se verían impactadas con el‘ es absolutamente insostenible en cualquier contexto que se lo analice, especialmente en el de la opinión pública del Uruguay, país al que los gobiernos frenteamplistas han endeudado desde que son gobierno en una cifra estrafalaria que supera un PIB completo.

Tanto el gobierno del Frente Amplio como UPM (BOTNIA) continuan a paso acelerado con el nuevo enclave preocupados por la creciente resistencia social que despierta, para los que quieran ver la nota de El PAís, la consignamos a continuación:

……………………………………..

Finlandesa UPM dice que Uruguay trabaja «muy fuerte» para concretar papelera

Esta mañana UPM brindó una conferencia de prensa para informar los avances de la eventual instalación de su nueva planta en Uruguay.

5b9aa90cb2b8f

La papelera finlandesa UPM, que está estudiando invertir en la segunda planta de pasta de celulosa en Uruguay, la tercera de este tipo en el país, destacó este jueves que tanto la empresa como la nación están haciendo un trabajo «muy fuerte» para cumplir con las etapas previstas y concretar la inversión.

Así lo dijo hoy el vicepresidente sénior del Proyecto de Desarrollo en Uruguay, Petri Hakanen, en una conferencia donde explicó que se cerró «satisfactoriamente» con la segunda etapa de la segunda fase del proceso del acuerdo de inversión para la instalación de la segunda papelera.

«Estamos ingresando a la fase tres, donde los principales asuntos están relacionados con los aspectos fundamentales del negocio de UPM, la previsibilidad y estabilidad necesarias para poder desarrollar operaciones sostenibles en el largo plazo. Estamos satisfechos con los avances y se ha realizado un trabajo muy fuerte por todas las partes», sostuvo.

En este sentido, el vicepresidente sénior acotó que el negocio de la celulosa está basado «en inversiones de largo plazo» en el entorno de los 30 a 50 años y generan empleo en muchos aspectos ya que permiten el desarrollo regional y de pequeñas y medianas empresas.

«UPM ya está establecido en Uruguay desde hace mucho tiempo, ya con operaciones en funcionamiento ininterrumpido desde hace más de diez años en Fray Bentos», subrayó Hakaen, y agregó que los principales aspectos del país son su estabilidad política y social y su tradición democrática.

Por otra parte, el representante de UPM también señaló la importancia del cumplimiento de los aspectos complementarios a la propia planta como el desarrollo del ferrocarril para el transporte de carga desde el sitio en el que se instalaría la empresa (en el centro del país) hacia el puerto de Montevideo.

Si bien reconoció ciertos atrasos en el proceso de licitación enfatizó que no están preocupados y que confían en que se puedan cumplir con los plazos establecidos.

«El ferrocarril es un fundamental para UPM, la empresa aportaría la carga crítica que es de alrededor del 50% de la capacidad de la carga total, que es de aproximadamente 4,5 millones de toneladas anuales», afirmó.

Hakaen consideró que, a diez meses de firmar el primer acuerdo, se ha realizado «mucho esfuerzo» para que los trabajos avancen según lo previsto.

Una vez que se concrete la inversión y que el ferrocarril esté en construcción, el representante de UPM manifestó que «alrededor de 30.000 personas en el mundo» se verán impactadas por esto.

La última etapa de la segunda fase está prevista que se cierre en marzo del 2019 y la empresa finlandesa tendrá como plazo máximo el 15 de febrero del 2020 para decidir si efectivamente desea concretar la millonaria inversión en el país.

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *