UPM PONE TODA LA CARNE AL ASADOR PARA ARRASAR LAS FORESTACIONES DE ENTRE RÍOS

El presidente  Macri, a través de su espada en Entre Ríos, el Ministro de Interior Rogelio Frigerio, comienza a mover el tablero para habilitar a UPM (BOTNIA) el marco legal, derogando la Ley de la Madera, para que arrase la materia prima forestal de la provincia como ha hecho en Uruguay.  Para lograrlo tienen cautivo financieramente al gobernador Bordet quien les dice a todo que sí con tal que le envíen fondos para apagar sus incendios presupuestarios.

De ocurrir esto, además de violar la voluntad de  miles de entrerrianos que pelearon por la norma y lograron su sanción, lo mas grave será que se cerrarán cientos de pymes de aserradero como ocurrió en Uruguay y comenzará a profundizarse la extranjerización de tierras dado que la Ley nacional que lo impedía también fue derogada por Macri.

Lo que se dice un panorama desolador.

El lobby entrerriano mientras tanto ha comenzado a operar de la mano de los representantes diplomaticos uruguayos y las asociaciones de plantadores, mintiendo descaradamente respecto de los puestos de trabajo que se «crearían» cuando en realidad lo que ocurre es que se cierran empresas y se pierden puestos de trabajo. Vean la nota a continuación

 

……………………

El sector forestal respalda la propuesta de Bordet de abrir la exportación de madera al Uruguay

  FUENTE: (APFDigital)
maxresdefault


– El presidente de la Asociación Forestal Argentina, Regional Río Uruguay, Alejandro Giúdice, expuso la importancia que para el sector tiene la posibilidad de exportar madera al Uruguay,  respaldando en este sentido la propuesta del gobernador Gustavo Bordet de modificar la ley para que se habilite esta comercialización


“Apoyamos desde el sector ampliamente al  gobernador. Esto es algo que le estábamos solicitando y que estimamos puede salir. Como comentó el gobernador, es dejar de impedir el desarrollo de la cadena forestal”, indicó Giúdice.

El dirigente indicó que recibieron “con mucho entusiasmo” la posibilidad de esta reapertura a las exportaciones al vecino país y comentó: “La verdad que es algo que nosotros desde hace tiempo, con el gobierno anterior y con este desde que asumió, estamos trabajando, además de otras cuestiones que tienen que ver con nuestra cadena y con nuestro funcionamiento”.

“Entendemos que, como lo expresó el Gobernador, es importante el hecho de tener posibilidad de exportar a Uruguay donde hoy en día está uno de los mercados más importantes de consumo de eucaliptus. Pero no solamente del consumo en sí, sino del  consumo de los subproductos y de la madera fina que hay que encontrarle una ubicación comercial”, dijo.

En relación a los niveles de plantación, producción y generación de empleo del sector, señaló que Entre Ríos es la tercera provincia en producción de madera y la primera cuenca del país.

Se refirió al encuentro del sector que se está desarrollando en Concordia, donde se presentó el nuevo inventario forestal que se hizo en toda la provincia con aporte de la Nación, y apuntó: “Esto arrojó que alrededor de 140.000 hectáreas forestadas, mayormente con eucaliptus, y está faltando todavía la zona del Delta que tiene salicacias. Calculamos que eso dará un total en el orden de las 150.000 hectáreas. Hay de todas las edades y de todos los tamaños y todas están en plena producción”.

“Estas estimaciones que tenemos generan unos 3.000 puestos de trabajo en el sector primario, que vendría a ser la plantación, la poda, los raleos y la tala rasa. Otro tanto también hay en las industrias, que son 200 aserraderos, más o menos, más las dos fábricas de tableros que funcionan en la provincia, más todo lo que es el resto de la madera de la cadena, y hay también una planta de pellets para bioenergía. En mano de de obra se estima que en la provincia, sumando a producción primara más aserradero, mas todo  lo que viene detrás, como servicio, trasporte y mantenimiento, se generan entre 18.000 y 20.000 puestos de trabajo”, definió.

Apuntó que los consumos importantes de este producto se dan con la planta de celulosa que hay en el país, que está en Rosario, Celulosa Argentina, y la otra es Papel Prensa, en la provincia de Buenos Aires, y aclaró: “Así y todo hoy está sobrando ese subproducto, que en parte es la madera fina que se produce en el monte y en parte es todo lo que no sale de la troza que va al aserradero en tabla, se chipea y eso es lo que se está entregando. Este subproducto hoy en día se está reutilizando en este tipo de industria, tanto en la pastera como la fábrica de tableros, cuando en la antigüedad lo quemábamos”, comentó.

Habló de otras posibilidades con la apertura de las exportaciones al Uruguay, y apuntó: “Estamos intentando tener las puertas abiertas, y podemos pensar en muchas alternativas también, como intercambiar madera gruesa con el Uruguay para poder entregar este subproducto que las fábricas de pasta de celulosa consumen”.

En otro aspecto, dijo que, a través de las podas, los raleos, los manejos hidroculturales que se hacen en los montes, también “se pude obtener madera de calidad y utilizarla para las viviendas de madera, para muebles y para todo tipo de productos que se está utilizando hoy en día el eucaliptus con mucho más valor agregado que el que tenía en otras épocas”.

Por último, se refirió a una recomendación de la FAO que “establece que uno de los pilares para poder recuperar el cambio climático son las forestaciones, y el hecho de poder tener donde ubicar nuestros productos hace que podamos incentivar más las forestaciones y podemos contribuir a la emisión de oxígeno y a la captura de dióxido de carbono”. (APFDigital)

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *