UNA VEZ MÁS EL ´FRAUDEAMPLIO´ EN LA SENDA DEL ENGAÑO Y LA COMPLICIDAD CON EL SAQUEO DE NUESTROS RECURSOS NATURALES

Es un camino que los que vivimos en Gualeguaychú hemos transitado muchas veces: los discursos mentirosos de la coalición política de la derecha culposa uruguaya, travestida de ‘progre’ reunida bajo el lema Frenteamplio, aunque todo el que los conoce bien, de ambos lados del río los ha rebautizado Fraudeamplio

Llegan al poder con mentirosos pero edulcorados discursos prometiendo la defensa del Ambiente y los Recursos Naturales y después, por 30 denarios, negocian con las multinacionales del saqueo, las banderas de la entrega

Lo hizo Tabaré Vázquez cuando, en campaña, pronunció su famoso discurso en Minas de Corrales, denunciando que los países del Norte rico se sacaban de encima las industrias contaminantes y las traían a nuestro territorio. Para después firmarle todas las aprobaciones y abusivas claúsulas a los finlandeses que hoy agobian la región con sus pasteras contaminantes.

También lo hizo José Mujica, el payador mentiroso que a fuerza de su refranero pintoresco pero sobre todo de su subordinación y complaciente actitud a los mismos capitales, se ganó el reconocimiento de los lideres globales de las naciones colonialistas que lo presentaban como un ‘zurdo bueno´ o un ´socialista tratable´ porque frenaba las reacciones populares a la acción de estos intereses nefastos, con sus payadas ‘martifierrescas’. Cuando Mujica, antes de asumir se reunió con la Asamblea Ciudadana Ambiental e Gualeguaychú, nos prometió «Si se comprueba que contamina la cierro» Para lego no solo NO cerrarla sino habilitarle enviar sus efluentes líquidos con mayor temperatura que la que autorizaba DINAMA, para que los finlandeses no tuvieran que gastar en sistemas de enfriamiento, a pesar que las normas locales e internacionales denunciaban esta situación.

Ahora es el turno del actual presidente ‘fraudeamplista’, Orsi, digno sucesor de estos charlatanes, que negocia privadamente un proyecto que será la lápida de río de los pájaros, mientras sigue recitando idearios falaces y engañosos que él es el primero en traicionar.

LA NOTICIA

(DIARIO JUNIO)

Proyecto de planta de combustibles en Paysandú: ante versiones cruzadas, desde este lado del río crece la preocupación


Carlos Serrati, integrante de la Multisectorial “Somos Ambiente” de la Costa del Río Uruguay, indicó esta mañana a DIARIOJUNIO dijo que veía cierta desprolijidad en las notas sobre la refinería de combustibles sintéticos en Paysandú de la Ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Fernanda Cardona. “Les dijo a la gente del PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores) que había una serie de situaciones no resueltas respecto de la planta pero a las horas salió un diputado del Partido Colorado a negar esa versión”, indicó. Para el ambientalista no hubo ningún cambio, solo desprolijidades de parte del gobierno del Uruguay. “Nos genera mucha más preocupación toda esta situación”, sostuvo. Serratti sostuvo que son conscientes de las experiencias que ha tenido el vecino país con las empresas grandes que se han instalado. “Cada tanto aparece un problema, una dificultad. Y eso es lo que conocemos. ¿Cuántas cosas como esas suceden y no nos enteramos?”.
La Ministra Cardona dijo en las ultimas horas que están revaluando la ubicacion de la planta.
Compartir:

Martín Soffia Carballo, referente del Plenario Departamental del PIT-CNT en Paysandú, confirmó la semana pasada que el proyecto de construcción de una planta de hidrógeno verde impulsado por la empresa HIF Global ha sido desestimado en su forma actual por el Ministerio de Industria de Uruguay, debido a la grave falta de documentación presentada. El proyecto generaba preocupación tanto en el país vecino como en el lado argentino, más precisamente en la localidad entrerriana de Colón. «El proyecto estaba prácticamente vacío», aseguró Soffia Carballo en una entrevista radial con el periodista Gustavo Saldaña en LT26.

Sin embargo, a las pocas horas el exsubsecretario de Industria, actual diputado del Partido Colorado, Walter Verri, reconoció que le “causó mucha preocupación la información que, según las fuentes consultadas, había transmitido la ministra de Industria porque realmente el proyecto no está en fojas cero. Al contrario, está sustancialmente avanzado en el desarrollo de lo que hay que hacer antes de comenzar cualquier proyecto”.

Serratti remarcó que no tiene mucho sentido que se haya desmentido lo que señalaron los referentes del PIT-CNT ya que son prácticamente del mismo partido. “Nosotros evaluamos que eso no tiene mucho sentido. Que por un lado aparezcan diciendo una cosa y, a las horas, un diputado recién electo diga todo lo contrario, nos llama la atención”.

Días pasados, bajo el título “Refinería de combustibles sintéticos frente a Colón: ¿Volvió a foja cero? ¿Ya estamos salvados?”, la Multisectorial Somos Ambientes fijó postura luego de que en el Uruguay informaciones contradictorias dieran a entender que el proyecto de la firma HIF Global habría vuelto a “foja cero”. Somos Ambiente se remite a los hechos y afirma que “no existe ningún avance significativo en la resolución del pedido de relocalización del Proyecto que la comunidad de Colón y la Microrregión Tierra de Palmares viene solicitando desde hace varios meses”. Y agrega: “Más allá de las informaciones confusas y la falta de detalles, consideramos que en ningún momento se puso en cuestión la vigencia del proyecto de la empresa HIF Global, así como tampoco su localización, profundizando el estado de incertidumbre y amenaza que venimos sufriendo desde un principio”.

Esta mañana, Serratti dijo que lo único cierto es que la empresa sostuvo que, de las 220 has. que se proyectaban utilizar en un principio, se redijeron a 70 has. “¿Cuál es el juego de todo esto?”, se preguntó. “Yo trabaje muchos años en la industria y estas cosas no suelen suceder. Cuando se diseña una planta y se marcan los componentes que se van a recibir, ya de alguna manera tiene casi elaborado el proyecto a grandes rasgos. Podrá errar en un 10 % pero no bajar a una tercera parte. Hay algo raro en esto”.

El ambientalista cree que hay muchas cuestiones para conversar aún. “Nosotros, como vecinos de la zona, estamos dispuestos a hablar con la persona que sea necesaria para que estas cosas se puedan aclarar”, indicó.

En Colón remarcan que fueron los mismos vecinos quienes detectaron la envergadura de la planta de combustibles sintéticos que el vecino país proyecta instalar en cercanía de la ciudad de Colón. Serrati dijo que podría haber sido el Estado nacional o el gobierno de Entre Ríos quien descubriese que estaba sucediendo. En septiembre del año pasado se comunicaron con el intendente de Colón, José Luis Walser. “Ahí se empezaron a preocupar institucionalmente sobre el tema”, dijo.

En los primeros días de marzo, el gobernador Rogelio Frigerio llegó a Colón, comprendió la índole del problema y se reunió con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi. Serratti sostuvo que se debe resolver el tema teniendo en cuenta la situación de vecindad, de hermandad existente entre la provincia y el vecino país.

De inmediato, desde la Asamblea se llamaron a silencio respetando el proceso electoral que tuvieron lugar en la Banda Oriental hace 15 días atrás. Transcurridas las elecciones, en Colon esperaban que se aclarase cual era la situación del proyecto pero se complejizó todo el escenario. “Se enturbió”, manifestó.

Serratti explicó que la ubicación de la planta se debe a la corta distancia (5 km al sur) con la planta de ALUR (Alcoholes del Uruguay) que le va a proveer el 20 % del dióxido de carbono que necesitan. Pero luego se planea llevar en barcazas por el río Uruguay una producción de diversos tipos de combustibles que va a ser importante debido al volumen que se planea fabricar. La pregunta que muchos ingenieros les han trasladado a los asambleístas es por qué incrementar el recorrido del transporte del dióxido de carbono que es una sustancia no peligrosa y, a la inversa, reducir el del resto de los combustibles minimizando los riesgos. “Hay un montón de interrogantes pero no vemos el campo propicio para conversar”, dijo.

Y a eso añadió que la persona de la empresa con la que habían hecho contacto tiempo atrás no pudo venir a Colón porque no se lo autorizaron. Por ende, sostuvo que hay muchas preguntas pero no hay interlocutores. En el gobierno nacional no hay información, en la provincia tampoco y desde el Uruguay llegan versiones incongruentes entre sí: un día parece que se frena el proyecto pero a las horas parece sigue en marcha. “Son muchas incongruencias en todo esto que no responden a la seriedad que tienen que tener los funcionarios del Estado”.nn—nEste contenido pertenece a Diario Junio.nTítulo: Proyecto de planta de combustibles en Paysandú: ante versiones cruzadas, desde este lado del río crece la preocupaciónn.

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *