SE PUEDE CAMBIAR EL MODELO AGROPECUARIO

El debate sobre el modelo productivo basado en agrotóxicos se va profundizando rápidamente a partir que los consejos deliberantes de muchas ciudades a lo largo y ancho del país se van haciendo cargo de la preocupación ciudadana y prohibiendo el uso de agrotóxicos.

SE PUEDE CAMBIAR EL MODELO AGROPECUARIO

agricultura-familiar

Esta semana le tocó el turno a Gualeguaychú, ciudad en la que sus concejales acaban de adoptar la decisión de no permitir el uso de glifosato en su ejido urbano que alcanza una amplia zona de varios miles de hectáreas.

Las entidades gremiales del campo del departamento se reunieron y reclamaron:…”Entendemos que esto es un golpe al modelo, porque en todas las rondas de debate se concluyeron que había que regularlo y nosotros lo exigíamos. Lo que vemos ahora es que a los productores les están sacando una herramienta y no les están dando nada a cambio”.

Y continúan:…”Se está hablando de una agricultura ecológica que a la vista está que el proyecto municipal, de huerta agroecológica, para poder producir 27 mil Kg de verdura en 7 meses tuvo que contratar a 16 personas, me gustaría conocer a un productor hortícola que pueda contratar tanta gente y siga teniendo viabilidad su proyecto productivo” .

Ahora bien, permitan extrapolar esa información para construir una hipótesis rápida de lo que significaría en nuestra economía que las hortalizas se produjesen en forma orgánica usando el ‘modelo Gualeguaychú’

Dieciséis trabajadores produjeron desde el arranque 27.000 kilogramos de hortalizas en 7 meses o sea: 27.000/ 16 = 1.687,5-1.687,5 /7 x 12 = 2.900 kg x trabajador y por año, como se trata de un arranque desde cero supongamos que una vez establecida la continuidad y con la experiencia acumulada la producción se elevase a 5.000 Kg. por persona.

El consumo en Argentina de hortalizas es de aproximadamente 100 kg por año por habitante o sea en total cuatro mil millones de kilogramos.

Por lo tanto, y siguiendo la conjetura, para producir de este modo para todos habría que emplear 4.000.000.000 / 5.000 = 800.000 trabajadores.

El desempleo actual en nuestro país alcanza a unas 1.600.000 personas o sea que si empleásemos esta forma de producir resolveríamos el 50% del desempleo, y seguramente con la masa de salarios que se volcarían a la economía en forma de demanda el efecto multiplicador sería significativamente mayor todavía.

¿Se puede? ¿No se puede? Obviamente se puede, lo que se necesita es decisión política, pero no debemos esperarla de este gobierno que con sus políticas está desarmando los esquemas que tenía el Estado para apoyar la agricultura familiar y los pequeños productores del interior del país y simultáneamente favoreciendo la concentración económica del sector a manos de unas pocas multinacionales cerealeras extranjeras que son las que nos han impuesto el modelo de agricultura industrial que está enajenando nuestra fertilidad, contaminando nuestros suelos y acuíferos y envenenándonos.

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *