Lalo Moreyra responde los agravios de Deangeli y lo desafía a debatir

Alfredo De Angeli: Voy a usar el derecho a replica

El martes 25 en la página 5 de diario “El Día”  intentaste contestar los fundamentos de mi carta abierta a tu persona (léase en www.fundavida.org.ar) y vertiste expresiones hacia mí, con algunas consideraciones que para nada considero agraviantes.

Dijiste “no quiero contestarle a Moreyra porque no se a quien representa” , respecto a esta expresión deberías informarme que manual democrático dice que para poder opinar “se debe representar a alguien” creo que esta mención es un marcado gesto antidemocrático de tu parte al no permitirme compartir mis ideas con la gente.

Como ciudadano común quiero y creo representar al hombre de nuestra comunidad sin voz porque es de notorio conocimiento pueblerino mi militancia ambiental a través de la pagina dominical del diario “El día” y la web de FUNDAVIDA, desde hace más de dos años,  donde  frontalmente  lanzamos alertas con bibliografía científica de los irreversibles daños ambientales, sociales y en la salud que producen los BOTNIA, los  MONSANTO, los BARRICK GOLD, los INDUSTRIALES que no tratan sus aguas residuales, etc. Porque estamos convencidos del destino apocalíptico sin retorno de los recursos naturales y por eso defendemos el “Si a la vida” en todas su formas.

No quise, no quiero, ni querré ser militante político partidario como sí es tu caso que aspirás a ser “presidente”. Creo que en esta aspiración se te escapó la liebre, la misma que falta en los campos por los agrotóxicos.

Como ciudadano común con fuertes convicciones ambientales lucharé siempre para representar a las comunidades que defienden la naturaleza como única razón de vida en este planeta.

Dijiste “Moreyra es muy adinerado y representa a una multinacional”. Lo del dinero se te habrá escapado porque este resentimiento en vos no aflora por los millones de dólares que se llevan los Globocopatel, los Monsantos, y pooles de siembra que multiplican por miles mi condición económica y es justamente tu representación gremial la que has puesto al servicio del enriquecimiento grosero y obsceno de todas estas corporaciones financieras que asfixian y exprimen a los pueblos de Sudamérica, no así al continente europeo “que no permitió” entrar al paquete tecnológico de Monsanto.

Dijiste “que mi empresa multinacional vende gaseosa, agua y cerveza”.

Estos productos no envenenan como los que vos defendes  y  es muy claro que el pueblo tiene la opción de consumirlos o no, en cambio los pueblos ubicados al lado de los campos con siembra de soja no pueden optar para salvarse de las “fumigaciones aéreas con tóxicos”, de las “enfermedades” de agrotóxicos tampoco de los nacimientos por cientos con “malformaciones genéticas”  y menos aun impedir la “aniquilación de montes nativos” que produce el paquete tecnológico agroindustrial (soja-glifosato), paquete el cual vos defendés con tu silencio y ocultamiento malicioso a la comunidad de los daños irreversibles que produce a la tierra, ríos justamente en los pueblos del interior federal que decís representar.

Tu ocultamiento impide al hombre común saber a dónde va a para su futuro y el de sus hijos.

Dijiste “a lo mejor Moreyra simpatiza con el oficialismo” para saber mis simpatías deberás ingresar a la página web de FUNDAVIDA y allí verás los intereses que enfrentamos desde hace más de dos años y sobre todo leer la nota publicada en el diario “El día” con fecha 26/05/08 que titulé “Estamos incendiando el futuro generacional”, mediante la misma puse en claro mi posición frente al conflicto de intereses campo-gobierno ,tiempo en el cual a viva voz defendías las ganancias de las multinacionales que en tu proceder perecés representar. Te acordas allá por el 2006 cuando en la Asamblea hasta parecía que pensábamos igual con aquello del “capitalismo salvaje” que a vos te gustaba decir en referencia a las multinacionales, frase que a partir del 2008 no te la escuche nunca más, te agiornaron.

Para terminar, en tu respuesta a mi propuesta de debate nada decís de los grandes temas que te propongo no silenciar ni ocultar más a la gente, ese silencio tuyo parece decir que el monocultivo de eucaliptus es malo y en cambio el monocultivo de soja es bueno.

En ese silencio también parecés decir que en la Argentina no se desmontó 2.300.000 has para plantar soja, y que tampoco es cierto “los estudios científicos que alertan sobre las enfermedades y malformaciones que producen los agrotóxicos”.

De todo esto deberíamos debatir públicamente en la televisión que tanto te atrae, solos o acompañados. En mi caso iría con el Dr. Carrasco y en el tuyo deberás procurar un técnico de “Monsanto” que son los únicos que conocen y ocultan por el bendito secreto empresario sus estudios y los daños que producen sus venenos.

Sinceramente creo que esto es lo que quiere la comunidad. Un debate abierto sobre el modelo de producir  y no sobre las personas y en pos de la verdad para tu pueblo.

Edgardo “Lalo” Moreyra  FUNDAVIDA

Comentá desde Facebook

4 Comentarios

  1. Qué va a constestar ese cobarde! Él sólo habla con periodistas cómplices y pseudoambientalistas como él: antipapeleras y pro glifosato.

    Loco

  2. MENOS AHORA. MINGAAA VOY A CONTESTARRRR JAJAJAJAJAJJAJ

  3. Universidad Nacional del Litoral

    Santa Fe, Miércoles 14 OCT :: 2009

    En laboratorio
    Ensayos demostraron la toxicidad del glifosato en organismos acuáticos
    Estudios determinaron que el glifosato puede afectar la fecundidad de microcrustáceos que componen la base de la cadena trófica. Según investigadores de la UNL, el herbicida no afecta la sobrevivencia, pero sí el recambio generacional.
    Jueves 08 de octubre de 2009
    Mediante ensayos de laboratorio, investigadores de la UNL descubrieron que distintas dosis de glifosato afectaban la reproducción de una especie de microcrustáceo que habita los ríos, las lagunas y las charcas de la zona. Los resultados demostraron que ese herbicida puede tener consecuencias negativas sobre organismos a los cuales no está destinado.
    “Nos interesó conocer qué efectos podía llegar a tener el glifosato sobre organismos clave de ecosistemas acuáticos continentales como los cladóceros. En particular seleccionamos una especie de crustáceo llamado Ceriodaphnia reticulata, que son pequeños organismos que viven en la columna de agua y que están en la base de las cadenas tróficas de los sistemas acuáticos”, explicó Ana María Gagneten, que trabaja en la línea de ecotoxicología de zooplancton de agua dulce en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL junto a alumnos, tesistas de grado, de posgrado y a otros investigadores.
    El grupo sometió a los microorganismos (con réplicas de diez individuos aislados) a soluciones con distintas concentraciones del agroquímico y a un ensayo control, sin glifosato. Analizaron la sobrevivencia de la especie y la fecundidad, pero también la capacidad de degradación del herbicida, para lo cual hicieron análisis cromatográficos durante 17 días para detectar si persistían residuos o su principal subproducto o metabolito: el AMPA (ácido amino-metil-fosfónico).
    Sobrevivencia y fecundidad
    A través de los ensayos, encontraron que la sobrevivencia no se vio afectada por el glifosato, pero sí la fecundidad, lo cual tiene un efecto directo sobre la posibilidad de mantenimiento de una población en el transcurso del tiempo, ya que debe haber una capacidad de recambio suficiente que está determinada por la cantidad de crías producidas.
    En el experimento, el grupo control produjo 140 crías y ese valor sirvió para comparar con los distintos tratamientos con glifosato en diversas concentraciones. El de menor concentración contenía 5,33 miligramos por litro y produjo solo 50 crías. El tratamiento dos, con una concentración 15,99 miligramos por litro tuvo 25 crías. Finalmente, el tercer tratamiento –con 31,8 miligramos por litro- llegó a 36.
    “Esto significa que la fecundidad fue un parámetro muy afectado en esta especie. No registramos diferencias significativas entre las concentraciones, pero sí entre todas las concentraciones y el control”, explicó Gagneten.
    Por otra parte, tomaron un índice denominado “tasa reproductiva neta”, que integra los valores de sobrevivencia y de fecundidad, que confirmó la toxicidad del glifosato para Cerodaphnia reticulata en estudios a escala de laboratorio.
    La importancia de estudiar esa especie reside en que sirven de alimento a larvas y juveniles de peces que luego cambian de régimen de alimentación. Incluso, algunos peces adultos de pequeño tamaño siguen alimentándose durante toda su vida de estos microcrustáceos.
    Persistencia del glifosato
    “Es muy discutido el grado de persistencia del glifosato en el ambiente. Hay quienes sostienen que tiene una vida media muy corta y, otros, inclusive la Agencia de Protección Ambiental (EPA), dicen que puede llegar a los 120 días en sedimentos de lagunas”, refirió la investigadora.
    Sin embargo, los estudios de la FUHC revelaron que el porcentaje de degradación final del glifosato a los 17 días fue de 74,5 % en la concentración menor y de 34,8 % en la concentración mayor empleada, sin la aparición del metabolito. Estos resultados fueron presentados en el 2do Workshop Latinoamericano sobre Residuos de Pesticidas. Alimentos y Medio Ambiente organizado por la UNL.
    Investigación en campo
    Por otra parte, Gagneten contó que ahora resta hacer ensayos con otras especies y estudios de campo para vincularlos con las conclusiones de laboratorio. Además, analizarán concentraciones de distintos biocidas en la fauna, en el agua y en sedimentos de fondo.
    “Los herbicidas no están diseñados para combatir los cladóceros, pero al ser tóxicos para las algas afectan negativamente al zooplancton por disminución de su recurso trófico, aunque no deben descartarse efectos tóxicos directos», reflexionó.
    A la vez, afirmó que la incorporación de pesticidas en el agua, aún cuando algunos tienen una alta tasa de degradación, provoca situaciones de estrés en las comunidades, lo cual puede involucrar una pérdida considerable de biodiversidad, cambios en la transparencia del agua, en las tasas de regeneración de nutrientes y en la abundancia de peces: «Con los estudios de laboratorio es posible aislar los datos y decir qué dosis de glifosato pueden afectar los microorganismos. Logramos así una cuantificación muy exacta, cosa que no ocurre en campo”, adujo.
    Cuidados
    Según Gagneten, en Argentina la agricultura está siendo cada vez más especializada y homogénea. Existe una demanda creciente para conocer el destino y persistencia de los residuos de pesticidas en el ambiente, e integrar este conocimiento en acciones de manejo.
    “Pero el problema clave en países en vías de desarrollo es el vinculado al modo de aplicación del glifosato. Además de los efectos sobre la biota, pueden producirse efectos negativos en la salud de los operarios expuestos, que frecuentemente laboran en condiciones de trabajo muy deficitarias, con bajo nivel educativo y escasa tecnología”, reflexionó.
    Por último, la investigadora aconsejó respetar las indicaciones sobre las dosis, además de las frecuencias y los cuidados en la aplicación del herbicida. «Los operarios deben saber cómo deben proteger sus cuerpos, conocer la distancia que debe respetarse entre el lugar donde es aplicado y las zonas habitadas. Además, debe haber controles adecuados para hacer cumplir las normativas vigentes. Estas consideraciones son válidas para todos los pesticidas, no sólo para el glifosato», culminó.
    Prensa UNL – prensa@unl.edu.ar
    Universidad Nacional del Litoral – Dirección de Comunicación Institucional © 2009
    Bv. Pellegrini 2750 (3000) Santa Fe – Teléfono: 0342 – 457 1110 Interno 186 – E-mail: prensa@unl.edu.ar

  4. MINGAAA TE VOY A CONTESTARRRRRRRR, MINGAAAA LALITO QUE TE VOY A DAR DEBATE. VOS ESTAS LOCOOO. YO NO SE NI HABLARRR EN LA TV. MINGAAAA TE VOY A CONTESTAR LALITO. VOS TE CREES QUE SOY BOLUDO.. MINGAAAA.
    NO ME VAN A PONER DE RODILLASSS. MINGAAAAAAAA TE VOY A CONTESTAR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *