Cuando uno ve los mamarrachos que toman decisiones en Entre Ríos no puede menos de angustiarse. El joven Secretario de la Producción, Álvaro Gabás, esta amaneciendo a las ciencias políticas y ha descubierto una verdad que haría sonrojar al mismísimo Perogrullo: que detras de las leyes existen concepciones ideológicas que son las que las generan. El drama para los entrerrianos es que mientras el joven funcionario se va educando simultaneamente toma decisiones sobre nuestra salud, alineandolas con los intereses que están saqueando la naturaleza y la salud provincial.
De cualquier manera la boutade de Gabás desnuda impúdicamente «su» ideología: dice que los jueces tienen «ideología«, como si el no estuviera enfermo de esa rara enfermedad (la que según él padecen los que tienen ideología(SIC), concepto que nos es muy familiar porque es la eterna muletilla de los facistas y retrógrados que desde siempre han reprimido el pensamiento diverso sosteniendo que existe LA VERDAD (las ideas que ellos tienen) y por otro lado LA IDEOLOGÍA que es la forma de pensar de los que ellos han considerado a lo largo del tiempo como pervertidos, degenerados, subersivos, terroristas, idealistas, líricos, soñadores, etc., según cada momento histórico.
FUENTE:analisisdigital.com
Gabás y los agroquímicos: “Los jueces son ideológicos y demagógicos”
Álvaro Gabás formuló declaraciones al diario La Nación.
El secretario de Producción, Álvaro Gabás, dialogó con un medio nacional respecto de la resolución judicial que busca impedir fumigaciones en zonas en las que hay escuelas que fue apelado por el gobierno provincial. “Los jueces son demagógicos e ideológicos y emiten fallos sin convocar a las partes involucradas”, sostuvo el funcionario. Desde sectores del agro, advierten que, por las restricciones, quedarían en la provincia miles de hectáreas sin producir. Luego del fallo judicial a nivel provincial y de la resolución municipal adoptada en Gualeguaychú contra la aplicación de agroquímicos, sectores que representan al campo en entrerriano alertaron por un impacto sobre la producción del sector con miles de hectáreas que se verían afectadas. Hablaron con La Nación el secretario de Producción y el gerente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Miguel Pacheco.
Por un lado, un fallo de la Cámara Civil, Sala Segunda, ordenó el cese de «fumigaciones terrestres con agrotóxicos en un radio de mil metros alrededor de todas las escuelas rurales de la provincia de Entre Ríos, y la fumigación aérea con iguales pesticidas en un radio de tres mil metros alrededor de dichos establecimientos educativos». Remarcó que «existiendo niños involucrados en el conflicto, rige el principio rector de su interés superior». Ese fallo, ahora apelado por el gobierno provincial, fue después de un amparo presentado por el Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). En la provincia existen 850 escuelas rurales.
En tanto, en Gualeguaychú una ordenanza municipal avanzó sobre la prohibición del glifosato, afectando inclusive a las empresas distribuidoras.
En un reciente comunicado, las entidades del sector indicaron que el fallo con respecto a las escuelas utilizó denominaciones erróneas e inadecuadas para nombrar a los fitosanitarios y alertaron: «Si no se puede utilizar para agricultura un radio de 1.000 metros, estamos dejando sin producir un total de 282.000 hectáreas». Para comparar, eso equivale a casi toda la siembra de trigo en Entre Ríos, que ocupa unas 300.000 hectáreas.
«Estamos convencidos de que la aplicación de fitosanitarios se debe hacer con responsabilidad, pero no podemos dejar de producir, se debe encontrar un punto medio», sostuvo ante La Nación Miguel Pacheco, gerente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Y agregó: «Es el Estado quien debe controlar que los productores hagan bien las cosas».
El directivo de la entidad destacó que en el sector están preocupados por lo que consideran un avance ambientalista que busca poner a la actividad agrícola como «nociva para la sociedad». Agregó que, no obstante, según el fallo «los fines de semana se pueden aplicar fitosanitarios porque no hay chicos en los establecimientos educativos».
El gobierno provincial apeló la medida y convocó a las partes para que acuerden sobre un tema como son las aplicaciones fitosanitarias. Álvaro Gabás, secretario de Producción del gobierno entrerriano, explicó a La Nación que el Estado provincial apuesta por las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y por el cumplimiento de la ley 6.599 que regula las pulverizaciones, pero indicó que el sector agrícola tiene mucha incertidumbre porque «si se hace lugar al fallo se deja de producir».
«Hay que convivir con tres modelos: el agroecológico, el tradicional y el orgánico. El cambio debe ser gradual para equilibrar el sistema productivo; esta transformación cultural va a durar al menos 20 años», dijo. Y añadió: «Los jueces son demagógicos e ideológicos y emiten fallos sin convocar a las partes involucradas».