EN ENTRE RIOS VUELVEN CON EL PROYECTO DE PRIVATIZACIÓN DE LOS HUMEDALES

LOS IDEÓLOGOS Y ARTÍFICES DE LA FRUSTRADA LEY «ARROZ DEL DELTA ENTRERRIANO», EL SECRETARIO DE LA PRODUCCIÓN ROBERTO SCHUNK Y EL FISCAL DE ESTADO JULIO RODRIGUEZ SIGNES, LUEGO DE UN IMPASS DE ALGUNOS MESES VUELVEN SUBREPTICIAMENTE SOBRE EL PROYECTO, PRETENDIENDO SER LOS MENTORES DE LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE BOSQUES PARA PERMITIR LIBERAR LOS HUMEDALES DE SUS PROTECCIONES PARA PODER PRIVATIZARLOS EN SU BENEFICIO PARTICULAR

………………………………………

ACLARACIÓN: Esta afirmación de FUNDAVIDA se basa en que al otro día de derogada la ley de privatización de humedales, Jorge Daneri y Diego Rodriguez de la organizacón M’bigua se reunieron con los ideólogos de la norma, Julio Rodriguez Signes y Roberto Schunk, en una reunión calificada por aquellos como «muy positiva» en la que Schunk y Signes anunciaron que volverían a insistir con el nefasto proyecto (VER NOTA)

………………………………………

DIPUTADOS CONTINUAN CON EL ESTUDIO DE LAS MODIFICACIONES A LA LEY DE BOSQUES PARANA, 17 NOV (APFDigital) – Así lo confirmó en diálogo con APFDigital el Presidente del bloque oficialista, Juan Navarro, quien aseguró que las modificaciones al proyecto enviado por el Ejecutivo “se consensúan con Medio Ambiente de la Nación, se desarrollan en el Ministerio de Producción y se controlan por Fiscalía de Estado”, antes de ser enviadas a las respectivas comisiones • Por esto adelantó que su aprobación “no sería en las próximas sesiones”, ya que incluso consideró que se deberían volver a realizar las rondas de consulta con organismos ecologistas y forestales “Las modificaciones al proyecto enviado desde el Ejecutivo se consensúan entre el Ministerio de la Producción entrerriano y Medio Ambiente de la Nación, y a su vez se controlan por Fiscalía de Estado”, comenzó explicando Navarro. Respecto a la marcha de la postergada Ley, destacó que el proyecto no sería tratado en las próximas sesiones, “ya que para esta semana tenemos previsto el tratamiento del Presupuesto”, indicó. Asimismo opinó, con base a las modificaciones, que se deberían volver a realizar las rondas de consulta en Comisión con organismos “ecológicos y forestales”, para tratarlas y debatirlas. Por todo esto consideró que “posiblemente el proyecto no se trate en lo inmediato”, y prefirió no adelantar fecha probable. • Las normativas La Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en diciembre de 2007 por el Congreso de la Nación, establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos en el país, y establece parámetros para el ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) por parte de los gobiernos provinciales. Las categorías de clasificación se establecieron de la siguiente manera: 1 (roja), bosques de alto valor, destinados a conservación; 2 (amarilla) bosques de los cuales se puede hacer un uso sostenible; y 3 (verde), bosques en los cuales se puede hacer cambio de uso de suelo. En este sentido, y según los estudios realizados de manera privada, en la costa del Uruguay “existe una pequeña franja de bosques de alto valor, por lo que mucha superficie podría ser destinada al cambio de uso del suelo, siempre en el marco de una producción sostenible y sustentable”, volvió a insistir. La ley de Bosques Nativos guarda una estrecha relación con la ley 26.432 que prorrogó la ley 25.080 de promoción de inversiones en bosques cultivados en 2009. Entre sus múltiples beneficios incluye los aportes no reintegrables para pequeños y medianos productores de hasta 500 hectáreas, reconociendo hasta el 80 por ciento de los costos de plantación. Desde 1999 se han forestado bajo este régimen unas 800.000 hectáreas de un total de 1,2 millones de hectáreas de plantaciones existentes. La ley 26.432 establece que los planes deben adecuarse a lo estipulado por la ley 26.331 y la ley de OTBN provincial. Por ello, los expedientes de plantaciones de 2010 en adelante de Entre Ríos no pueden ser evaluados para su aprobación ya que no cuentan con las pautas necesarias del ordenamiento de bosques nativos. (APFDigital)

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *