A futuro, para referenciarla, podríamos llamar a esta creciente la «Creciente Bordet«, porque lo que está sucediendo no hubiera ocurrido si el actual gobernador, en lugar de autorizar este catastrófico proyecto lo hubiera frenado oportunamente y hubiera ordenado la restauración del humedal destruido.

EXPLICACIÓN DE LA GRÁFICA
Obvia aclarar que no somos topógrafos ni ingenieros hidraulicos, pero lo que esta ocurriendo es tan claro y evidente que basta con el sentido común y herramientas sencillas de internet para construir esta gráfica que proponemos y pasamos a explicar:
TERRAPLEN DE AMARRAS CONTENIENDO EL AGUA Y REBOTANDOLA SOBRE GUALEGUAYCHÚ -IMÁGENES DE HOY 20 DE JUNIO/19-

El humedal donde se construyó Amarras, previamente tenía una altura de 3 mts. promedio sobre el nivel del mar, la misma altura que tenían y aún tienen las zonas más bajas de la ciudad de Gualeguaychú.
Pero luego, según declara la propia empresa, ésta construyó terraplenes de 9 metros de altura para poder ofrecer lotes fuera del alcance de las crecientes.
Cuando no estaba Amarras, el agua que llegaba por el río se extendia por esa región sirviendo la baja altura del humedal, como una esponja amortiguadora natural que ralentizaba el impacto sobre la ciudad dandole tiempo a su escurrimiento hacia el río Uruguay.
Ahora el agua llega hasta el ‘dique‘ de Amarras y es devuelta violentamente sobre la ciudad, sin dar tiempo ni ralentizar su escurrimiento.
¿HASTA DONDE PODRÍA LLEGAR EL AGUA EN LA CIUDAD?
Tomamos la ‘cota Amarras‘, o sea 9 metros y observamos el mapa topográfico de Gualeguaychú y el resultado es mucho más que alarmente porque la altura de 9 metros dentro de la ciudad practicamente toma la mitad de su cuadrícula.
En el mapa que proponemos todos los rectangulos de color rojo encierran (aproximadamente) las zonas de la ciudad que tienen menos de 9 metros de altura sobre el nivel del mar, que por lo tanto serían posibles de ser impactadas por el efecto rebote del terraples construido en el humedal destruido
PREGUNTAS QUE DA MIEDO HACERSE
No queremos alarmar a nadie, pero es invitable preguntarnos: ¿Que pasaría si el río Uruguay estuviera crecido y el agua no pudiera descargarse allí? ¿Y una sudestada fuerte de las que son frecuentes en nuestra zona?