“Por un modelo agropecuario sin agrotóxicos”
A raíz de la ley que prohíbe el glifosato en la provincia de Chubut, el diario La Nación publicó el sábado 22/6 una encendida editorial en defensa de este agrotóxico y del modelo agroindustrial basado en transgénicos y venenos en general.
Para las organizaciones que logramos construir el 1er Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular (1) en mayo pasado, este debate nos involucra directamente y es por eso que ponemos a consideración una serie de cuestiones.
La Nación aduce que las organizaciones que denunciamos el impacto de los agrotóxicos en la salud de la población y el ambiente sostenemos posiciones “ideológicas” reñidas con el “rigor científico”. Todo lo contrario:
En 2015 la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la OMS reclasificó el glifosato como “probamente cancerígena para humanos, cancerígena en animales y genotóxica” (2)
La 4ta edición de la “Antología del Glifosato” (2018) (3) publicada por la ONG Naturaleza de Derechos recoge 830 trabajos científicos y papers que dan cuenta de los impactos generales en la salud de este herbicida (principio activo, sus formulados comerciales y su principal metabolito AMPA – ácido aminometilfosfónico). Son informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, contestaciones, recopilación, resúmenes de congresos, que han sido objeto de publicación en revistas o journals científicos. En su versión de 2019, de pronta publicación, esa cifra ya supera los 1.000 trabajos compilados.
Los más de 13.000 juicios (4) que Bayer-Monsanto enfrenta en Estados Unidos de personas damnificadas por sus agrotóxicos no pueden ser soslayados. Ya hay sentencias millonarias y fallos que sostienen el vínculo entre estos venenos y el desarrollo de enfermedades gravísimas como el cáncer LNH (Linfoma No-Hodking) de Alva y Alberta Pilliod por citar sólo un ejemplo. Estos juicios revelan que las corporaciones sabían del poder carcinogénico de estos formulados desde hace muchísimos años, y que lo ocultaron sistemáticamente.
Si, de entre los cientos de agrotóxicos que se liberan en el ambiente en la Argentina, la mirada se ha centrado en el glifosato y sus formulados comerciales es porque es el de mayor uso, con cerca de 300 millones de lts/kg por año según estimaciones de organizaciones independientes. Eso implica una carga potencial de exposición de cerca de 7 lts/kg por argentinx por año; y para las poblaciones que viven en las zonas donde se cultiva soja y maíz transgénico resistente a glifosato (los Pueblos Fumigados) significa una carga real de exposición de 40 a 70 litros por habitante por año. No es extraño entonces que en estas poblaciones una larga lista de enfermedades como el cáncer, problemas de tiroides, trastornos respiratorios y epidérmicos, nacimientos con malformaciones y pérdida de embarazos, aparezcan muy aumentados con relación a la media nacional. De todo esto dan cuenta los Campamentos Sanitarios que realiza la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y que coordina el equipo del Dr. Damián Verzeñassi.
Pero quienes denunciamos el impacto del modelo de agronegocios no nos detenemos sólo en el glifosato ya que en nuestro país se utiliza una cantidad enorme de otros principios activos y formulados comerciales.
En el “Informe sobre plaguicidas altamente peligrosos en Argentina” (5) realizado por el Ing. Ag. Javier Souza Casadihno en Argentina se contabilizan 433 principios activos, de los cuales 123 son considerados “Altamente Peligrosos” según criterios de la OMS y de la FAO. De esa lista hay 107 principios activos altamente peligrosos que están prohibidos o no aprobados en otros países de mundo y que en nuestro país se encuentran aprobados para su uso.
Lo alarmante al respecto es que el Estado niega evidencia producida por el propio Estado a través de distintas instituciones como el INTA, el CONICET o por grupos de distintas Universidades Nacionales.
La evidencia está ahí y se sigue acumulando. Quienes sostienen este modelo no hacen más que intentar “tapar el sol con la mano” como decía el gran Andrés Carrasco (6), quién sufrió en carne propia la persecución y el hostigamiento por denunciar los impactos del glifosato en la salud, de parte de las corporaciones y el entramado de poder que construyeron.
Este entramado es el que garantiza que millones de litros de agrotóxicos se sigan liberando en el ambiente cada año. De él participan no sólo las asociaciones que cita La Nación, sino que abarca a amplios sectores de la política, la ciencia colonizada, las agencias reguladoras, y también comunicadores y medios como La Nación misma.
El discurso del agronegocio es que no podemos prescindir de sus transgénicos y venenos para alimentar a la población mundial, cuando sabemos que sólo producen commodities de exportación y que en todos estos años el hambre y la malnutrición siguen ahí, al tiempo que se han profundizado la violencia y la desigualdad en los territorios.
Pero hay alternativa: quienes construimos el Foro Agrario (7) buscamos avanzar hacia otro modelo agropecuario, recuperando saberes y prácticas que nos permitieron alimentar a la humanidad durante miles de años y que no implican “volver a las cavernas” como maliciosamente acusa el agronegocio, sino incorporar los adelantos tecnológicos en lógicas de producción y distribución en función de la Soberanía Alimentaria y el Buen Vivir de nuestro pueblo; con la agroecología de base campesina como paradigma al que el mundo ya está girando, y por eso la ONU acaba establecer el Decenio de la Agricultura Familiar entre 2019 – 2028 (8) para erradicar el hambre y la pobreza.
Queremos un campo lleno de gente; con tierra, trabajo y dignidad para las familias campesinas y comunidades originarias; alimentos sanos y libres de agrotóxicos para trabajadorxs y la población urbana; defender la biodiversidad que es nuestro reaseguro para alimentar al mundo en tiempos de cambio climático; con las semillas como patrimonio de los pueblos; con lógicas de distribución que garanticen precios justos para productorxs y consumidorxs. En nuestro país ya hay decenas de miles de hectáreas produciendo de esta manera.
Somos el sector que produce la enorme mayoría de lo que nos alimenta cada día, sin planes de acceso a la tierra y sin el apoyo de políticas públicas. Para avanzar en este camino elaboramos propuestas de corto, mediano y largo plazo que invitamos a conocer y desarrollar (9). Este “otro campo”, no solamente es posible y necesario, sino que ya está en marcha.
Notas:
- www.foroagrario.org
- http://huerquen.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/IARC-Glifosato-2015.pdf
- http://naturalezadederechos.org/antologia4.pdf.
- http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Empieza-el-tercer-juicio-por-cancer-al-Roundup-de-Monsanto
- http://huerquen.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Informe-RAPAL-Mar2019.pdf
- https://www.lavaca.org/notas/andres-carrasco-cientifico-y-militante-gracias/
- www.foroagrario.org
- http://www.fao.org/director-general/newsroom/news/detail/es/c/1099496/
- http://foroagrario.org/wp-content/uploads/2019/06/Programa-Agrario-Soberano-y-Popular-Propuestas.pdf
24 de junio de 2019
Acción por la Biodiversidad – ACINA – AFOPe Agrupación Forestal Peronista «Lucas Tortorelli» – Agrupación Grito de Alcorta – Agrupación Hugo Acuña – Agrupación John William Cooke de Moreno –Asociación de Cámaras de Ferias, Ferias Francas y Mercados Populares de la AFCI y de la ESS – Agrupación Nacional SENASA NOS CUIDA – ALBA Movimientos – Alimentos Cooperativos – ATE AGROINDUSTRIA-ATE SAF – ATE CAPITAL – Cuerpo de Delegadxs de ATE INTA Chile – Cuerpo de Delegadxs ATE INTA IPAF Reg. Pampeana – ATE INTA Agrupación Verde y Blanca – ATE Nacional – ATE SENASA Pcia. de Buenos Aires – ATRES Asociación de Trabajadores Rurales y Estibadores (Salta) – CAME – CANPO Corriente Agraria Nacional y Popular – Cátedra de Estudios Agrarios Horacio Giberti – Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria UBA – Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche – Laboratorio de Economía Nacional e Internacional (CEFMA) – CEPA – CHE PIBE – Colectivo Sanitario Andrés Carrasco – Cooperativas de Artesanías del Consejo Qarashe del Chaco – Corriente Nacional Chacareros Federados – Cooperativa de Consumo La Yumba – Cooperativa de Trabajo La Foresta (Matadero y Frigorífico Recuperado) – Corriente Nuestra Patria – Corriente Nuestroamericana de Trabajadores 19 De Diciembre – Corriente Política 17 De Agosto- CTA Autónoma – CTA Corrientes – CTD Aníbal Verón – Dpto. de Economía Política del C. C. DE LA COOPERACIÓN – Distrito VI de Federación Agraria – ENOTPO Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios – Economía Grasa (AM530) – Federación de Asociaciones de Centros Educativos Para la Producción Total (FACEPT)- FANA Presidencia del Centro de Estudiantes FAUBA – Federación Argentina de Estudiantes de Ciencias Agrarias – FECOFE Federación de Cooperativas Federadas – FEDER – Federación Nacional Campesina – Frente Agropecuario Regional Campesino (FARC) – Organizaciones de Base de Federación Agraria Argentina –FERCOA La Rioja – FESPROSA – FETAAP Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria -FETRAES Rural Federación de Trabajadores de la Economía Social – FFROP La Rioja – FONAF – Frente Agrario Evita – Frente Nacional Campesino – Frente Patria Grande – Frente Rural La Cámpora- FRIGOCARNE (Frigorífico Recuperado) – Fundación Más Derechos por Más Dignidad- Fundación Soberanía Sanitaria – G.A.N.A.Primero la Patria – GRAIN – HUERQUEN Comunicación en colectivo – INCUPO Instituto de Cultura Popular – La Mella Corriente Nacional – MAELA Movimiento Agroecológico Latinoamericano – MAM Movimiento Agrario de Misiones – Manifiesto Argentino – Movimiento Agroalimentario Nacional (MANA) – Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares – MCL Movimiento Campesino de Liberación (Misiones) – Movimiento Nacional Campesino Indígena, Vía Campesina – MOCASE – Movimiento Campesino Liberación – Movimiento de Mujeres en Lucha – Movimiento Estudiantil Liberación – Movimiento Nacional De Pueblos y Naciones Originarios En Lucha – MPA Movimiento Peronista Auténtico – MPR Quebracho – MTD Aníbal Verón – MTE RURAL CTEP – Organización Social Política Los Pibes – Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana (PASSS) de la Municipalidad de Gualeguaychú – Parlamento Plurinacional De Pueblos Originarios – ProduceBA – PTP (Partido del Trabajo y el Pueblo) – Red Federal de Docentes por la Vida – Secretaría de DDHH de la CTEP –SUOR Sindicato Unido de Obreros Rurales de Misiones – Tricontinental. Instituto de Investigación Social Bs. As. – Unidad Ciudadana FAUBA – UTR (Unión de Trabajadores Rurales) Córdoba – UPAJS (Unión de Pequeños Productores de Jujuy y Salta) – Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) – WIRAHJKOCHA Grupo de Acción y Reflexión Rural – Vamos