AHORA QUIEREN SEPULTAR LA ‘CAUSA NACIONAL’

Los gobiernos se suceden, y siempre tratan de negociar por arriba la lucha del pueblo de Gualeguaychú.  Los burócratas políticos de turno no saben como hacer para vender la causa popular y se ilusionan conque la gente afloje y finalmente tolere el desastre que provoca en el ecosistema regional la maldita pastera finlandesa, pero la gente no baja ni bajará los brazos, el tiempo lo demostrará:

El gobernador entrerriano visitó a Vázquez junto al intendente de Gualeguaychú

“El conflicto del puente de Gualeguaychú está superado”

 

El gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, Gustavo Bordet, dijo a LA REPÚBLICA que se reunió con el presidente Tabaré Vázquez y que ambos entienden que la disputa generada en Gualecuaychú por los cierres del puente, “es una etapa superada” y ahora “hay que trabajar por la integración”.

Bordet, gobernador peronista, consideró que el hecho de que hoy ambos presidentes estén de acuerdo en el avance del monitoreo y el control de las normas ambientales “es fundamental para solucionar definitivamente este conflicto y dejarlo atrás”.

El gobernador entrerriano fue mucho más allá y comentó que le tocó ser intendente en Concordia en la época de los cortes y fue el único puente que se mantuvo abierto, “porque esta no es una metodología legítima de protesta, cortando puentes o rutas, sobre todo cuando hay una decisión de un Estado soberano como es Uruguay”.

“Tenemos esa visión sobre el conflicto –agregó-, pero también entendemos que debe haber un monitoreo continuo de las normas ambientales. Y debe llevarse adelante en los términos en que lo están haciendo los dos presidentes porque esto contribuye a resolver la cuestión ambiental y a consolidar un proceso de integración regional que es sumamente necesario”.

Recalcó que además el tema ya fue sometido a derecho a través del Tribunal Internacional de La Haya, y ahora “hay que acatar los fallos que fueron favorables para las dos partes”.

Para darle carácter oficial a su anuncio, el mandatario viajó a Montevideo acompañado por los intendentes de Concordia, Concepción del Uruguay, Colón y, precisamente, Gualeguaychú.

Integración

“La disputa es una etapa que entendemos como superada y queremos trabajar ahora por la integración de nuestros puertos. Hay mucho trabajo incluso para los intendentes de los dos países. Creo que ahora existe la decisión del gobierno argentino y uruguayo de avanzar en esta integración”, indicó.

Interpretó que esa integración no solo debe darse en lo comercial, sino también “en lo cultural, en lo social y en la salud porque tenemos familias que viven repartidas de un lado y del otro del río”.

“Debemos generar turismo complementario y no competitivo entre las ciudades fronterizas del río Uruguay. Hay una gran oportunidad en Salto-Concordia, Paysandú-Colón y Concepción del Uruguay. El río debe servir para unirnos y no para dividirnos”, sentenció.

Para seguir adelante, explicó que en su reunión con el presidente Vázquez conversaron sobre la importancia de lograr ahora “la reactivación de nuestros puertos, avanzando hacia un sistema portuario integrado”.

Hidrovía del río Uruguay

El gobernador Bordet explicó que otro de los puntos trascendentes de su encuentro con el presidente Vázquez fue el funcionamiento del Comité para la Hidrovía del Río Uruguay. Dijo que se trata de una institución de la que le tocó ser fundador, cuando fue intendente de Concordia durante ocho años.

“Participé activamente como vicepresidente del Comité para lograr el dragado del río y tener habilitados puertos como Fray Bentos, Concepción del Uruguay y Paysandú en una primera etapa y en una segunda etapa un tránsito por barcazas hasta Concordia y Salto”, explicó.

Hizo hincapié en que el Comité no solo atiende la navegabilidad sino que también generó vínculos de integración fronteriza, turismo y temas que surgen entre vínculos de vecinos de las dos márgenes, como por ejemplo los temas de salud ahora para la protección contra el dengue.

El rol del peronismo en Argentina

Bordet es uno de los gobiernos peronistas que quedan en la Argentina y explicó a LA REPÚBLICA la nueva instancia que les toca transitar como oposición.

“Estamos asumiendo esta etapa con la responsabilidad de ser garantes de la gobernabilidad tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. Para ello estamos reclamando una forma equitativa de los recursos coparticipables desde una posición madura y responsable. Como oposición planteamos la necesidad de una garantía de gobernabilidad mutua”, indicó.

Manifestó que esta es la posición de la mayoría del Partido Justicialista que reclamó en su última reunión en San Juan la necesidad de poder federalizar los recursos coparticipables.

“Lo hicimos como una oposición responsable, pero exigiendo que se modifique el sistema de coparticipación para garantizar también la gobernabilidad en las provincias. Esta es la relación de fuerzas que proponemos, no somos una oposición confrontativa. Mantenemos nuestros principios pero de manera responsable”, reiteró.

Bordet estimó que el peronismo tiene que vivir su proceso de elecciones partidarias -fueron fijadas para el 8 de mayo-, y “ese será el principio para empezar a reconstruir una propuesta alternativa y válida para estos cuatro años”.

“Ya tuvimos un encuentro de gobernadores peronistas en San Juan y fue un muy buen punto de arranque. Allí está encolumnado hoy la mayor parte del peronismo, no en una postura confrontativa, pero tampoco en la de acuerdos sin condicionamientos”.

Por último enfatizó que las conquistas sociales obtenidas en esos años no corren riesgo, “porque hay una apropiación de estos derechos por parte de la ciudadanía y son derechos que llegaron para quedarse, porque la gente ya los tiene incorporados como propios”.

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *