BORDET PROFUNDIZA SU ATAQUE A LOS ASERRADEROS ENTRERRIANOS

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, está acelerando la ejecución del mandato de las empresas celulósicas foráneas que se expanden en la región, y de los planes del gobierno nacional, impulsando agresivamente las políticas que destruyen las pymes locales en beneficio de los grandes conglomerados celulósicos extranjeros.

bb

Para seducir al electorado mintió que preservaría el recurso forestal provincial para nuestros aserraderos y reelaboradoras de madera; más de 200 pymes entrerrianas que actualmente están jaqueadas por la debacle del mercado interno y la suba de costos de la energía.

Mintió durante su campaña que preservaría los rollizos producidos en la provincia para que fueran procesados por nuestros industriales locales, pero inmediatamente asumido lideró el loby para derogar la Ley de la Madera, tal le exigía AFOA -La entidad empresaria dirigida por empleados de los intereses celulósicos foráneos, y el gobierno de Cambiemos que vienen presionando para quitar la materia prima local del alcance de nuestras industrias.

Su mendacidad es decididamente agraviante, porque inmediatamente derogada la ley publicó, en la página oficial del gobierno que dirige, que se hacia la primera exportación de rollizos sin elaborar de pino premiun, para ser industrializado en China. Precisamente lo contrario que dijo que haría.

Con esa exportación habilitó el inicio del saqueo local de una materia prima que les faltará a nuestros aserraderos que no solo consumen el 100% de los rollizos cosechados en la provincia sino que han llegado a ‘importar’ desde la vecina Corrientes más de 500.000 M3 adicionales porque en condiciones normales la materia prima local no les alcanza.

La primera exportación de rollos de pino de calidad superior, lo que en la jerga de los aserraderos llaman ‘madera de mas de 220′ por tonelada‘ fue de 17.000 TM, materia prima que podría haber alimentado un aserradero pequeño durante un año.  Decenas de puestos de trabajo y de miles de pesos de recaudación y gastos locales de los que se priva a la provincia.

Pero ahora sin tomarse un segundo de tregua inicia una agresiva campaña  ingresando con caracter de tratamiento urgente la propuesta de reforma y prórroga de la Ley 25.080 de Inversiones para los «bosques cultivados«(SIC). Lo que en buen romance significa que se sigan subsidiando las plantaciones con dinero público de los argentinos.

NO EXISTEN LOS «BOSQUES CULTIVADOS«: SON PLANTACIONES INDUSTRIALES

El lenguaje que el propio Bordet utiliza en el comunicado de prensa delata por un lado su subordinación cómplice a estos intereses utilizando un vocablo arteramente empleado para engañar a las personas que no están imbuidas de la temática del sector; porque la palabra ‘bosque’ remite a la naturaleza más prístina y al imaginario de un escenario natural que nos protege del que quizás sea el escenario mas brutal de la actual etapa de la civilización: el Cambio Climático.

Nuestros lectores deben saber que no son ‘bosques’: son plantaciones industriales con especies exóticas que precisamente destruyen la naturaleza local y nuestro bosque nativo.

¿QUE SE ESCONDE DETRÁS DE LA REFORA Y PRÓRROGA DE LA LEY 25.080?

Los intereses extranjeros que auspicia  el gobierno entrerriano son insaciables, y no solo quieren apoderarse de la porción entrerriana d la franja arenosa del río Uruguay que pertenece a Entre Ríos sino que quieren que nosotros les paguemos con créditos blandos y subsidios directos las plantaciones con exóticas que van a hacer para seguir abasteciendo sus industrias del saqueo y el exterminio de la naturaleza.

Por supuesto que algunos pequeños plantadores locales se podrían beneficiar, pero para ellos es un ‘mal menor’ porque despues con sus enormes extensiones monopolizan el control de la materia prima destruyendo las pymes locales a las que privan de ella.  Esto es lo que pasó en Uruguay, en Misiones y pasará en Corrientes cuando terminen la construcción del puerto de Ita Ibate, que le exigieron las celulósicas extranjeras al gobierno provincial como condición para instalar una Planta de Celulosa allí, lo que inaugurará el saqueo masivo de la materia prima correntina.

Bordet ha dado acabadas muestras de su alineamiento incondicional al gobierno de Macri y con esta iniciativa parlamentaria recupera el liderazgo de los gobernadores del interior del país que se han cambiado de bando con un oportunismo repugnante, traicionando a sus electores  con estos planes que están destruyendo nuestra economía.

……………………….

A continuación el comunicado del gobierno entrerriano, recomendamos a nuestros lectores que perciban el exasperante cinismo de su redacción porque apela a frases hechas y falsas afirmaciones engañosas para engañar a la opinión pública que no es experta en estos temas:

 

ENTRE RÍOS (20/9/2018).- Recién ingresada a Diputados, esta ley requiere su pronta sanción para cumplir con los objetivos de posicionar al país en un sector clave de creación de empleos, generación de divisas y, al mismo tiempo, mitigar la emisión de gases que aceleran el cambio climático.

El consenso de la presentación de una propuesta fue tras varias reuniones de trabajo que mantuvieron técnicos del Área Forestal de la Secretaría de Producción con el sector forestal, representantes de todas la provincias y la Dirección de Foresto Industria de la Nación.La importancia de la Promoción Forestal

Los árboles son considerados el método más eficiente para mitigar los gases de efecto invernadero (GEI) que motivan el cambio climático. Además, la madera es una materia prima natural, renovable, reciclable y carbono neutro.

Gracias a la modificación requerida para esta ley, es posible consolidar el crecimiento y desarrollo de economías regionales: en todos los países con alto desarrollo foresto industrial de Sudamérica (principalmente Brasil, Chile y Uruguay), se han implementado regímenes de promoción hasta alcanzar el desarrollo industrial. Actualmente Argentina se encuentra a mitad de camino, por lo que necesita 10 años más de promoción.

La Ley tiene una visión amplia e inclusiva: la composición del sector forestal argentino está dada gracias a este régimen, por pequeños, medianos y grandes forestadores. Existen unas 7000 pymes de distinto nivel de transformación de la madera, que se abastecen directamente de estos pequeños y medianos forestadores que gozan del beneficio vigente.

Existen contribuciones por acuerdos internacionales de Cambio Climático: la sanción con prórrogas y modificaciones de la Ley 25.080 permitirá al país alcanzar los compromisos asumidos por la Argentina en el Acuerdo de París, pasando de 1,3 millones de ha en la actualidad a 2 millones de ha en 2030.

La foresto industria genera empleo en las economías regionales: la Ley tiene anualmente una demanda promedio de unos 3.000 forestadores que plantan alrededor de 40 mil ha y generan de manera directa unos 11 mil empleos rurales.

El sector puede pasar de ser demandante de divisas a ser un importante generador de las mismas. Actualmente el país, a pesar de sus ventajas naturales y su patrimonio forestal, tiene una balanza comercial deficitaria del sector que en 2017 llegó a casi $1000 millones de dólares (principalmente, por la importación en el rubro papel y cartones).
La madera permite desarrollar industrias que proveen bienes renovables, reciclables y carbono neutro. La disponibilidad de madera permite la expansión de su uso en construcción, energía renovables, muebles, pisos, papeles, textiles, y con ello, reemplazar el uso de minerales, plásticos, combustibles fósiles y otras materias primas no sustentables.

Argentina tiene uno de los valores más bajos de consumo de madera en el mundo, y al mismo tiempo, condiciones agroecológicas excepcionalesque permiten expandir las plantaciones forestales e integrarlas con la producción ganadera y agroforestal.

Los bosques nativos tienen valores que superan la madera que se puede extraer de ellos, tal como protección de la biodiversidad, de suelos y cuencas de agua, entre otros. Datos de WWF estiman que se requieren alrededor de 7 millones de hectáreas de plantaciones nuevas cada año para acompañar el crecimiento de la población y la sustitución de madera de bosques nativos, de aquí al 2050.

La foresto-industria es una cadena de valor que tiene un efecto multiplicador de empleo y actividad económica, desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados, manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel y de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicio como chip y viruta para generación de energía renovable, maderas y molduras con destino para la construcción y viviendas con madera y muebles, entre otros usos.

 

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.